LINK a Ejercicio 1
Convers@cciones ...
Conversaciones que se transforman en acciones.
sábado, 5 de noviembre de 2022
miércoles, 27 de julio de 2022
Recordando a Hernán Olguín... en un nuevo aniversario de su partida.

Arriba:
Francisco Melo, Camarógrafo
Mario Boada, productor periodístico
Abajo:
Rosita Vallejo, Asistente de Dirección
VIDEO HOMENAJE DE CANAL 13
sábado, 23 de julio de 2022
Humanware: inteligencia colectiva y conocimiento en red para imaginar (y desarrollar) nuestro país

Profesor Taller de Habilidades Relacionales, Magíster Ingeniería Industrial,
Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago-Chile.
Profesor Taller de Liderazgo y trabajo en equipo,
Ingeniería de Proyectos
Universidad Santa María, Santiago- Chile
Siempre es hora de imaginar un Chile mejor. Más colaborativo, más productivo, más inclusivo, más equitativo, más sostenible.
¿Qué nos falta, qué tenemos que hacer, por qué nos cuesta tanto?
Lo siguiente es una reflexión sinóptica basada en sesiones académicas en distintas universidades y en experiencias profesionales vinculadas al periodismo tecnológico desde 1980 hasta hoy.
Humanware es un constructo. Es una aproximación teórica (y también una provocación) para asumir el desafío que implica dejar de pensar ( y actuar) como si todavía el mundo siguiera congelado en el siglo XX cuando -obviamente- ya llevamos dos décadas inmersos en la dinámica de transformaciones exponenciales y disruptivas del siglo XXI.
¿Por qué seguir hablando de "revolución industrial 4.0" (con códigos semánticos y secuencias evolutivas que se arrastran desde los tiempos de las máquinas a vapor y de los telares mecánicos en el siglo XVIII?
Esa simbiosis -humanos y robots- explica en gran parte la revolución del conocimiento tan apasionante de nuestros días.
- Una visión-país compartida, sintetizada en un relato que se describe en un párrafo
- Confianza, colaboración y pasión para despertar interés y participación ciudadana
- Miradas y aportes transversales y transdisciplinarios por parte de los que manejan más conocimiento
- Conversaciones, proyectos y acciones respetando los territorios regionales y sus peculiaridades
- Compromiso con los valores y propósitos declarados. Recuperar el prestigio de la política.
- Que las instituciones de dominio público sean instrumentos para los fines establecidos
(con foco y resultados demostrables) y no estructuras auto-perpetuadas - Que las organizaciones y empresas apliquen la transformación desde el modelo tradicional basado en jerarquías al nuevo modelo colaborativo, basado en redarquías
- Que las instituciones educativas -en todos sus niveles y formatos- evolucionen desde la enseñanza lineal-transmisora de información, hacia un modelo de aprendizaje activo-participativo
- Que el modelo de trabajo actual -heredado de la era industrial- vaya mutando a mayor velocidad hacia formatos laborales.productivos más flexibles y modulares, con más ubicuidad. Ya no es necesario "ir a trabajar". Se trabaja de manera distinta con los dispositivos móviles siempre conectados a través de redes 5G y con toda la información disponible a un click.
- Que el discurso político "verde" se transforme en compromisos ciudadanos verificables para lograr la sustentabilidad ecológica
miércoles, 22 de junio de 2022
La era de la Inteligencia Artificial e Inteligencia Colectiva: 4 habilidades fundamentales
______________________________________________________________________________________
sábado, 3 de julio de 2021
Panel de Liderazgos - Mujeres Constituyentes
En el contexto de la instalación de la Convención Constituyente, el día 4 de julio 2021, se presenta una primera selección de representantes mujeres para análisis de casos en el Taller de Liderazgo y Trabajo Colaborativo de la Universidad Federico Santa María, versión 2021.
De los 155 Constituyentes, 77 son mujeres, de las cuales 45 se han manifestado partidarias del movimiento feminista.
Existe de igual modo, una fuerte representatividad femenina del movimiento regionalista, que promueve acciones inmediatas para la efectiva descentralización de Chile.
En este Panel se incluyen las tres Constituyentes con mayor consenso para postular a la presidencia de la Convención: Cristina Dorador, Elisa Loncon y Patricia Politzer.
LISTA | CONSTITUYENTE |
Apruebo Dignidad | Bárbara Sepúlveda |
Apruebo Dignidad | Constanza Schonhaut |
Apruebo Dignidad | Manuela Royo |
Apruebo Dignidad | Yarela Gómez |
Coordinadora Social del Magallanes | Elisa Giustaniannovich |
Independientes por una Nueva Constitución | Patricia Politzer |
Independientes por una Nueva Constitución | Tammy Pustilnick |
Lista del Apruebo | Malucha Pinto |
Lista del Pueblo | Loreto Vallejos |
Mov. Independiente del Norte | Cristina Dorador |
Mov. Sociales Independientes | Janis Meneses |
Vamos por Chile | Constanza Hube |
Vamos por Chile | Marcela Cubillos |
Vamos por Chile | Teresa Marinovic |
Pueblos Originarios | Isabella Mamani |
Pueblos Originarios | Isabel Godoy |
Pueblos Originarios | Elisa Loncon |
Pueblos Originarios | Tiare Aguilera |
Ver Listado con más información
_________________________________________________________________________________sábado, 19 de junio de 2021
Taller de Humanware (dinámicas cognitivas para "humanizar" lo digital)
sábado, 24 de abril de 2021
[Interacción] Un eslabón crítico, poco comprendido y subvalorado
Pero la interacción es muy importante. Es un eslabón crítico, poco comprendido y subvalorado del ecosistema de comunicaciones en red que domina las relaciones sociales y productivas de hoy.
La interacción es la amalgama deseada y el alimento básico de las comunidades de personas con intereses afines, lo que les fortalece su contexto y lo que les da la energía comunicacional. Vemos cada día con mayor intensidad una convergencia de tecnologías exponenciales, que fracturan fronteras y dibujan bocetos de nuevos campos híbridos de conocimiento.
La interacción es el paso inicial para el baile de la colaboración y -ni dudarlo- de la cada vez más apetecida co-creación. Es combustible puro, de alta calidad para dar forma y potencia a los proyectos y trabajos colaborativos.
Hablar de trabajo en equipo y de comunidades online, sin interacción, es como hablar de partidos de fútbol sin pelota en la cancha.
(Post escrito en la Caleta de Horcón, Región de Valparaíso, mirando a los pescadores mientras venden su mercadería, después de regresar del mar, en botes que operan y mantienen en comunidad.)
________________________________________________________________________________
sábado, 3 de abril de 2021
50 años de vivencias, experiencias y anécdotas tecnológicas...
Voy a compartir algunos recuerdos, antes de dar una salto brusco y pasar, rapidito, del siglo XX al siglo XXI.
![]() |
Telégrafo de Samuel Morse |
Ahí empezó una verdadera fascinación con la tecnología, con sus sorpresas y sus interminables novedades.
Hoy, cincuenta años después, estoy esperando que llegue la conectividad 5G para instalar dos chips en el nuevo smartphone Xiaomi Mi-11 que, por supuesto, vendrá cargado de aplicaciones llenas de algoritmos de inteligencia artificial.
Es solo un ejemplo. Ahora, en las manos de miles de millones de habitantes del planeta, tenemos disponibles muchas tecnologías que la misma NASA ni soñaba el año 69, cuando logró descender en la Luna con Neil Armstrong y Buzz Aldrin.
Hasta aquí el anticipo del "flip-book" que empecé a escribir el día que una bacteria aparentemente insignificante nos obligó a parar medio mundo y a encerrarnos por largos meses, en lo que ha sido una tragedia para millones de seres humanos.
![]() |
Robot acompañante en colegios, clínicas y empresas |
- 1970... Recuerdos de esa cajita negra, del tamaño de una cajetilla de cigarrillos, que me regaló mi tío Héctor y que me obligó a hojear la Enciclopedia Larousse Ilustrada para entender cómo funcionaba aquella radio galena...con sus cables conectados al somier de mi cama. Era la maravilla de ondas electromagnéticas que se transformaban en señales de radio.
- 1972... También recuerdos de la primera foto que tomé -muy sorprendido- con esa cámara Polaroid de revelado instantáneo. Era el primer contacto con novedades que viví como parte de la experiencia de estudiante del Programa de Intercambio Estudiantil "Youth for Understanding", en el colegio "Monte Vista High School", en la localidad de Danville, en el área de San Francisco, California
- 1975... O esas jornadas, un poco mágicas, revelando los primeros rollos de fotografías en el cuarto oscuro y frío en el subterráneo de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, en Santiago.
- 1983... El primer Compact Disc que vimos salir de una planta de Philips en Holanda...Ese primer disco compacto digital tenía en la carátula la foto del chileno Claudio Arrau.
- 1984... Ese año marca una etapa importante en la historia de la tecnología: comienza la computación personal, con la fabricación y venta del primer modelo Apple Macintosh 128 Kb y del primer IBM-PC.
- 1986... Ese paseo increíble en el lujoso auto Rolls-Royce por el centro de Londres con Hernán Olguín manejando -muy concentrado- y algo asustado por la poca costumbre de sentarse frente al volante al lado derecho...
- 1988... Cómo olvidar la demostración de robots que nos hicieron los expertos japoneses en la ciudad de Tsukuba.
- 1991... Esa tarde que decidimos retirar las máquinas de escribir que se usaban en el Departamento de Prensa de Canal 13. para reemplazarlas por los primeros computadores AVID, de redacción y edición. Todavía recuerdo las caras de algunos famosos periodistas de Teletrece con una mezcla de confusión y frustración. Era la bienvenida a la era digital en las noticias...
- 2020... El tema tecnológico de punta es la inteligencia artificial. Y en el Area de Nuevas Señales de Canal 13 dedicamos un año entero a desarrollar un proyecto que llamamos IA13 "Inteligencia artificial al alcance de tod@s"!. Es una plataforma online para compartir contenidos y conversaciones, que ayuden a navegar las turbulencias del siglo XXI.
- 2021... La experiencia más atractiva no es tecnológica no digital. Es de "Humanware". Es la experiencia de gestión y comunicación ciudadana más importante en Chile en mucho tiempo. Es la Convención Constituyente para redactar una nueva Constitución. Es una oportunidad para conocer y aplicar tecnologías de trabajo colaborativo para la construcción de consensos y acuerdos que se traducen en acciones sostenibles, con valor público y -algo muy relevante- con inclusión social y equidad para el bien-estar de tod@s.
___________________________________________
Demandas y desafíos para una ingeniería con visión al año 2030. La interacción operacional entre la gestión y la comunicación.
3. El nuevo contexto de una sociedad que opera en red exige el acoplamiento directo y fluido de componentes institucionales vitales para el desarrollo innovador y sostenible. Las instituciones y organizaciones jerárquicas del siglo XX requieren una adaptación transformacional para sincronizarse con los impactos y efectos de las tecnologías de información y comunicación en red. Es el modelo de jerarquía que necesita ajustarse al modelo de redarquía.
4. El Estado, las universidades y las empresas conviven en territorios marcados por líneas fronterizas con barreras, limitaciones e interrupciones. No hay suficiente interacción ni integración entre estos estamentos para lograr coherencia y convergencia de visiones estratégicas para políticas de Estado.
5. Un fenómeno comunicacional globalizado está generando flujos y vínculos en ámbitos comunitarios que se traducen en una creciente presión de millones de personas conectadas y movilizadas, con información instantánea y transparente. Se ha generado una demanda social que obliga a redefinir las relaciones con el poder, con los mercados, con los servicios y con el entorno.
6. Ya no hay una sociedad civil, en la concepción tradicional. Hay ciudadanos y consumidores en red. Las comunidades espontáneas y activas de hoy tomaron el espacio que ocupaban las pasivas y pacientes audiencias del siglo pasado.
7. La sociedad en red, reflejada en todos los ámbitos de actividades diarias, marca la nueva era post-siglo XX, que exige prácticas de gestión y comunicación en claves sinópticas y visuales usando nuevos medios de comunicación más interactiva. Los canales limitados y restringidos de ayer se convirtieron en redes de alta velocidad y de alta capacidad para compartir contenidos que se consumen en pequeñas pantallas, ubicuas y personalizadas. No hemos aprendido aún a operar en las aguas de la movilidad (laboral, organizacional, urbana). El fenómeno “Smart-tech” se expande desde los smartphones, smartTVs, smartCars, hasta las smartCities y -cada día más- a los Smart-Robots.
8. Tenemos que aprender a visualizar mejor para transformar los datos complejos en información concreta y en conocimiento aplicado. El desafío mayor es lograr mejores niveles de comprensión (entendimiento) para operar al ritmo de la avalancha comunicacional de hoy. Estamos recién empezando a entender fenómenos transformacionales como Big Data, Internet de las Cosas, Revolución Industrial 4.0 o la vieja/nueva Economía Circular.
9. Durante un cuarto de siglo hemos presenciado una revolución, en el hardware (todo el equipamiento computacional de uso masivo), en el software (toda la inteligencia computacional desde las máquinas que llevaron al hombre a la luna, hasta las Apps que potencian hoy los smartphones) y en el netware (toda la red de conectividad global que transmite datos a velocidades cada día crecientes. Ya viene el 5G . Hoy se requiere una extensión y comprehensión holística de la tecnología incluyendo lo esencial del factor humano, el humanware.
10. Un punto de inflexión lo marca hoy la convergencia de la gestión y de la comunicación. Necesitamos nuevos ingenieros, con una visión integradora (de personas) y transformadora (de procesos) para enfrentar las demandas y desafíos del siglo XXI.
Basta recordar que ya llegó la era de la inteligencia artificial y de la inteligencia colectiva.
Testamento de don Federico Santa María Carrera (1920)
"Deseo ante todo expresar a mis conciudadanos que los últimos treinta años de mi vida los consagré exclusivamente al altruismo y al efecto hice mi primer testamento en 1894, legando a la sociedad de Valparaíso una Universidad, pero en el transcurso del tiempo, la experiencia me demostró que aquello era un error y que era de importancia capital levantar al proletario de mi patria, concibiendo un plan, por el cual contribuyo, primeramente con mi óbolo a la infancia, enseguida a la Escuela Primaria, de ella a la Escuela de Artes y Oficios y por último al Colegio de Ingenieros, poniendo al alcance del desvalido meritorio llegar al más alto grado del saber humano".
sábado, 13 de marzo de 2021
#Colaboración: el motor de la sociedad del siglo XXI
Lo que todavía nos cuesta mucho asimilar es que el motor de nuestra sociedad líquida, compleja e impredecible, es la colaboración.
-entre muchas otras- queda en evidencia la falta de flexibilidad y agilidad organizacional para adaptarse a los nuevos desafíos. Cambió la música y las estructuras corporativas -con musculatura rígida- tienen dificultades para seguir el ritmo.
sábado, 6 de marzo de 2021
Links y Refs Comunidad 2030
- Agenda Global 2030 - ONU (+)
- Desarrollo Sostenible - CEPAL (+)
- Protagonistas2030 - Diario El Mercurio (+)
- Líderes2030 - Diario El Mostrador (+)
- Agenda 2030 - Diario El Pulso (+)
- Asocia2030 - Asociación ONGs (+)
- Ingeniería2030 - Proyectos CORFO (+)
- Estrategia2030 - Diario Estrategia (+)
- Estrategia Chile2030 - Universidad Andrés Bello (+)
- Círculos TICs -Agenda Cultural-Digital (+)
- Transformación Digital - ACTI (+)
- Participación Ciudadana -PNUD Chile (+)
viernes, 13 de noviembre de 2020
[Energía eléctrica] Gigante china SGID acuerda la compra del 96% de chilena CGE por US$3.000 millones
La empresa española Naturgy acordó la venta de su participación del 96,04% de la chilena Compañía General de Electricidad (CGE), a la sociedad china State Grid International Development Limited (SGID) por un precio total de US$3.039 millones.
La venta, según informó este viernes la energética a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y CGE a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) supone un valor de mercado del conjunto de los activos de la empresa (Enterprise Value) por el 100% de CGE de US$5.098 millones.
La operación está sujeta a una serie de condiciones, como la venta a Naturgy Inversiones Internacionales (NII) o a una sociedad relacionada de la partición accionaria que CGE posee en su filial CGE Argentina, y las autorizaciones de la operación por parte de las autoridades competentes de China y las de libre competencia en Chile.
Además, la española comunicó que espera completar la transacción, tras las aprobaciones reglamentarias, antes de finales de febrero de 2021. La venta también incluye la participación accionaria de NII Agencia, en la sociedad CGE Servicios SA, que provee, entre otros, servicios de apoyo corporativo, administrativo y de gestión de procesos internos a CGE y otras entidades relacionadas.
Cabe destacar que este año, SGID también completó la compra del 100% de la chilena Chilquinta -antes de propiedad de Sempra Energy- tras pagar US$2.230 millones, por lo que con esta operación, aumenta su participación en el negocio de distribución en Chile.
____________________
domingo, 30 de agosto de 2020
¿Y si trabajáramos 4 horas diarias?
Antes de empezar a leer esta columna, por favor tener presente que es una propuesta que considera condiciones habilitantes básicas, lo que implica que no es apropiada para generalizaciones de ningún tipo ***
Ya se ha dicho, la pandemia Covid-19 produjo cambios radicales y disruptivos de entornos personales, familiares, sociales, educacionales, laborales, comerciales, económicos, turísticos, políticos, de entretención, locales, nacionales y globales.