viernes, 24 de mayo de 2024

Taller de Habilidades Relacionales III

 



PROGRAMA ACADÉMICO

MAGISTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL 



ASIGNATURA : Taller de Habilidades Relacionales III

                        
PROFESOR : Mario Boada

MAIL : mario.boada@edu.uai.cl
                                marioboadacampos@gmail.com  
BLOG                     : conversacciones.blogspot.com


1. Introducción

  1. La nueva sociedad-en-red del siglo XXI, líquida e hiperconectada, requiere una transformación de los modelos tradicionales de gestión y comunicación. Un paso fundamental es aprender a trabajar en nodos de colaboración dinámicos y eficientes. Para eso se requieren nuevas habilidades relacionales.

  2. En el mapa conceptual y operacional de la gestión y de la comunicación actual es necesario potenciar la interacción trans-disciplinaria. Los ingenieros, al igual que todos los profesionales, deben integrarse de manera más efectiva a la matriz de interacciones y comunicaciones en las organizaciones.


  1. Las instituciones, organizaciones y empresas jerárquicas que heredamos del siglo XX tienen que transformarse y adaptarse a los impactos y efectos de las tecnologías de información y comunicación en red, sumado a los impactos actuales y potenciales de la inteligencia artificial (IA).
    El desafío es transformar el actual patrón de jerarquías para ajustarse a los nuevos modelos de redarquías.


  1. Durante cuatro décadas hemos presenciado una revolución en el hardware y en el software, desde los computadores personales y la web, hasta las aplicaciones de smartphones y los avatars digitales.
    Hoy se requiere una extensión y comprensión holística de la tecnología. En este Taller exploramos una dimensión analítica y tecnológica, denominada “Humanware”, que incluye elementos esenciales del  humanismo tecno-cultural.


  1. En este ecosistema de aprendizaje integrado, hay un punto de inflexión que lo marca la creciente convergencia de la gestión y de las comunicaciones, basada en una visión teórica y práctica, sintetizada en el concepto de humanware.
    Necesitamos formar una nueva generación de ingenieros, con una visión integradora (de personas) y transformadora (de procesos); con nuevas herramientas y habilidades relacionales para enfrentar adecuadamente las demandas y desafíos de la sociedad-en-red, potenciada por el fenómeno IA del siglo XXI.


2. Objetivos

a) Introducir conceptos y prácticas de un marco referencial de humanismo tecno-cultural

para el siglo XXI (“Humanware”) 

b) Entregar a los alumnos herramientas comunicacionales para facilitar el trabajo colaborativo en red

c) Aplicar habilidades relacionales: conectarse + conversar +  colaborar + compartir




3. Modelo transformacional de dinámicas relacionales y cognitivas para trabajo colaborativo en red


  • Convers@cciones :    transformación de conversaciones en acciones

  • Inter@cciones:           transformación de acciones en nuevas conversaciones






 

4. Evaluación


Participación en clase y Ejercicio personal : 70%

Trabajo en grupo                                   : 30%



5. Bibliografía referencial / Videografía


          Cada alumn@ recibirá una lectura y/o video cuyo contenido será compartido y comentado con el resto del curso.

        Temas:  Neuro-educación - Flexibilidad cognitiva - Flexibilidad laboral -  Robótica - Modelo Singapur - Referente Etiopía - Degradación Sapiens - Pensar - Sentir - Decir - Hacer - Lograr - Relaciones productivas - Datos - Información - Conocimiento - Comprensión - Sabiduría -  Equilibrio vital - Escuchar - Conversar - Empatía - Asertividad - Agilidad organizacional - Productividad - Vínculos de Familia - Confianza interpersonal


6. CURRICULUM resumido DEL PROFESOR 






7. PROGRAMA DE 2 JORNADAS:
                                              Cuatro Sesiones de dos horas el sábado 25 mayo (09:00 a 19:30)
                                    Dos Sesiones de dos horas el sábado 24 agosto    (15:00 a 19:30)





SESIONES DEL TALLER



Sesión 1:      VIVENCIAS PERSONALES Y EXPERIENCIAS PROFESIONALES

  - sab25mayo        09:00 - 11:00 hrs.


Tema:          Perspectivas de aprendizajes basados en desafíos de flexibilidad y adaptabilidad para los ingenieros del siglo XXI.


Objetivo:     Sensibilizar, provocar y motivar a los alumnos en torno al fenómeno personal y profesional  de la “transFormación”.


Contenidos:   Diseño y síntesis de una Carta Vital. Flujos de conversación. Escuchar-Conversar-Comprender-Colaborar
      

Casos:            Vivencias personales y experiencias profesionales de cada participante. Testimonios compartidos.




Sesión 2       EMOCIONES E INTUICIONES                                                 

      sab25mayo     11:30 - 13:30


Tema:         Habilidades emocionales en contextos organizacionales fracturados
De las jerarquías a las nuevas redarquías


Objetivos:    Aplicar herramientas cognitivas, emocionales e intuitivas para el logro de equilibrio vital en anillos de crecimiento personal y social 


Contenidos:    Mapa emocional - Zona de confort - Hábitos transformadores - Propósito y sentido 


Casos:             Experiencias personales-profesionales. Diagnósticos y  Aprendizajes
                      (propósitos - evidencias - inconsistencias - incoherencias)






Sesión 3       COGNICIONES Y CONVICCIONES                                         

              sab25mayo        15:00 - 17:00 hrs.


TEMA:           Dimensiones relacionales basadas en ejes del quehacer humanista: lenguaje y razonamiento 


Objetivos:      Provocar discusión (y posibles conclusiones) sobre la dinámica de las percepciones y sensaciones para lograr equilibrios cognitivos y  relacionales. La neuro-educación.


Contenidos:  Pirámide cognitiva:  Datos - Información - Conocimiento - Comprensión - Sabiduría


Casos:            Ejercicios de autoconocimiento para evaluar respuestas en tres fases:  reacción-reflexión-resignificación
                        (la opción asertiva)






Sesión 4        RELACIONES (funcionales) Y  VÍNCULOS (empáticos)    (Humanware)    sab25mayo       17:30 - 19:30 hrs.



TEMA:        Marcos de referencia evolutivos a través de los siglos
Retrospectiva - Perspectivas - Prospectiva  


Objetivos:     Distinguir etapas y procesos tecno-culturales en distintos momentos históricos, con sus pilares y sus ecos

Contenidos:  Flujos y procesos. Nodos y fronteras. Crear y co-crear.


Casos:             Griegos y romanos - Renacentistas - Da Vinci - Grandes conglomerados industriales - Ecosistema siglo XXI
         




Sesión 5       INTERACCIONES Y CONVERSACIONES   (nuevo contexto Smart)           

sab24agosto        15:00 - 17:00 hrs.



TEMA:            Punto de quiebre tecnológico-económico-social-cultural:
Habilidades potenciales. Foco y flujo en las relaciones e interacciones cotidianas.  


Objetivos:      Conocer técnicas básicas para transformación de conversaciones en acciones. Foco y flujo.


Contenidos:   Inteligencia artificial - Inteligencia humana - Nueva inteligencia potenciada


Casos:              Las grandes plataformas globales de redes sociales y contenidos online
                      (Los “big 5” smart-tech) 







Sesión 6       TransFORMACIONES y  REDEFINICIONES                         

sab24agosto        17:30 - 19:30 hrs.



TEMA:            Las nuevas dinámicas de transformaciones exponenciales.   


Objetivos:      Analizar y distinguir cambios de paradigma y sus consecuencias empíricas en contextos nacionales y globales


Contenidos:   Líderes de las transformaciones. Ejemplos de integraciones, fragmentaciones y distorsiones


Casos:            Apple - Microsoft - Google - Meta - Nvidia - Xiaomi
                      Universidades - Carreras profesionales - Empresas - Gobiernos






mayo 2024


domingo, 19 de mayo de 2024

La epidemia de la soledad de la que nadie habla en Chile: “Mi compañera es la tele”

 La epidemia de la soledad de la que nadie habla en Chile: “Mi compañera es la tele”

Margarita Sanhueza. Personas que viven en la soledad en Chile
Margarita Sanhueza en Santiago (Chile). FERNANDA REQUENA


Antonia Laborde
Santiago de Chile - 16 de mayo, 2024
Diario El País - España

Nueve personas llegaron a vivir en el piso de Margarita Sanhueza, 73 años, en el municipio de Estación Central, en el poniente de Santiago. Hoy la mujer es la única que habita la propiedad de su madre, a quien cuidó hasta su muerte, cuatro años atrás. De sus tres hermanos solo sobrevive uno, que la llamó por última vez hace dos meses. Ella no lo telefonea porque él, que reside en el sur de Chile, siempre contesta con prisa.

La jubilada, alegre y dulce, dice una fría mañana otoñal que tiene familiares que “viven cerca, pero lejos del corazón”. Tiene cuatro hijos, tres hombres y una mujer –la más atenta–, y seis nietos. Son más de comunicarse por el móvil que de visitarla. Tenía dos amigas en el bloque, pero una falleció el año pasado así que ahora solo cuenta con su tocaya, la Margó. Esta le tiene prometido que cuando sean más mayores se tiene que ir a vivir con ella y su esposo. “De repente digo voy a salir… pero ¿a dónde voy?”, se pregunta. Su centro social hoy día es el consultorio.

En Chile, el 19% dice no tener un amigo cercano, según la reciente Encuesta Bicentenario de la Universidad Católica de 2023. En Estados Unidos es un 8%. Los que más solos se declaran son los jóvenes de entre 18 y 24 años (22%) y los mayores de 55 (20%). En general, las mujeres tienden a sentirse más aisladas que los hombres. “Las mujeres pobres no tienen amigas”, dice el sociólogo Eduardo Valenzuela, investigador a cargo del capítulo de cohesión social de la encuesta. “Es ahí donde está la proporción más alta de personas sin amistades. Eso carga mucho la mano hacia la mujer”, añade. El académico califica los resultados de “preocupantes”, pero acorde a las señales que se vienen registrando hace un tiempo. Apunta que Chile tiene una particularidad. “Se supone que un país en la medida que se educa mejor, mejora sus ingresos per cápita y sus condiciones de vida, debería mejorar también en convivencia, confianza, lealtad a las instituciones. Eso, sin embargo, no sucedió”.
Margarita Sanhueza

Una carta de la nieta de Sanhueza cuelga en la pared de su piso, en la comuna de Estación Central. FERNANDA REQUENA

A Sanhueza su madre le solía decir que la vejez era muy triste. Lo decía a pesar de vivir con ella y recibir visitas constantemente. Una de ellas era María, del Hogar de Cristo, una fundación dedicada a las personas gravemente vulneradas en sus derechos, que tiene un programa de atención domiciliaria para los adultos mayores. Cuando falleció la madre de Margarita, María continuó con sus visitas hasta el día de hoy. “Ahora le encuentro toda la razón a mi madre. Es triste la vejez, pero trato de no caer en ese hoyo, aunque sé que va a llegar un momento en que uno no lo puede controlar”, reconoce la mujer que trabajó de cajera, vendedora y empleada doméstica.

Hoy Sanhueza tiene diabetes, la presión alta y ciática lumbar, así que las fuerzas no le alcanzan ni para limpiar el amplio piso que, reconoce, le queda grande. ¿Cómo es su rutina? “Me levanto, me pongo la insulina, doy vueltas por el departamento, hago lo que tengo que hacer, preparo el almuerzo…”. Se queda en silencio. Por las tardes teje y a las 18.00 horas se mete a la cama por el frío. “Mi compañera es la tele, la tengo todo el día prendida. Escucho, por lo menos, gente que habla”, añade.
Margarita Sanhueza
Sanhueza teje sentada en su cama, el 17 de mayo. FERNANDA REQUENA

El 68% de los chilenos no participa en ninguna asociación, grupo organizado o club activamente. Casi uno de cada cinco afirma que no se puede confiar en la mayoría de la gente y más de la mitad está en desacuerdo con que vive una sociedad que va a proteger sus derechos y atender a sus necesidades cuando sea necesario. “Nuestra tasa de asociatividad ha sido siempre baja”, señala Valenzuela. “Es varias veces menor que la que uno encuentra en países OCDE. La calidad de nuestra relación con los vecinos también. No es que los indicadores de cohesión social hayan bajado tanto, sino que no han subido como uno hubiese esperado”, remarca.

Los países europeos hablan de una epidemia de la soledad con datos menos alarmantes que los de Chile. “Es cierto que tienen una población envejecida, pero sus datos son mejores y aquí nadie habla del asunto. Nosotros tenemos la falsa imagen como países latinos de ser extremadamente sociables y bien asentados en la familia, donde uno no esperaría que hubiera mucha soledad y, sin embargo, la hay”, asegura Valenzuela.

Rodrigo Figueroa, profesor de sociología en la Universidad de Chile y estudioso del tema del aislamiento social, afirma que desde hace un par de años se viene hablando de la soledad como la enfermedad del siglo XXI y que es el gran desafío de la sanidad pública. Sobre el hecho de que los jóvenes sean los que se sienten más solos, sostiene que es una paradoja al tratarse de los que están más conectados a las redes sociales y que abre la pregunta a cómo están tejiendo sus vínculos en la primera etapa universitaria y laboral.
Margarita Sanhueza
Una planta en el hogar de Margarita Sanhueza. FERNANDA REQUENA

“Los espacios sociales han ido disminuyendo”, apunta Figueroa. “En las universidades, paradojalmente la masividad atenta contra la creación de comunidades. En sociología pasamos de tener 40 ingresos anuales a 100. Los alumnos tienen grupos pequeños y fragmentados y casi nadie conoce a la totalidad de los compañeros. Es muy interesante como la masividad y la conexión a las redes termina generando un sentimiento de soledad y aislamiento. No hay espacios para construir vínculos de calidad”, agrega sobre una generación que confía y se siente segura con menos personas.

Valenzuela atribuye a la alta tasa de soledad de los jóvenes y mayores de edad a que son las etapas de la vida en que las personas “están más desvinculadas”, mientras que en la etapa media suelen tener un cónyuge, hijos, restablecen la relación con la familia de origen y todavía no han perdido a sus amigos. Las bajas en los índices de vecindad –cada vez se conocen menos números de vecinos–, el académico se lo adjudica a la inseguridad. “Este ambiente de pánico que se apodera de países como el nuestro que han recibido un flujo migratorio súbito y masivo, con aumentos en la tasa de criminalidad y que crean un ambiente de inseguridad barrial muy fuerte”.
Margarita Sanhueza
Margarita Sanhueza en las escaleras del edificio en el que vive. FERNANDA REQUENA

Margarita Sanhueza ya apenas sale. A su hija que vive en Providencia, un barrio residencial de la zona oriente de Santiago, le dijo que no fuera a visitarla más porque tiene un buen coche y se han registrado muchos portonazos por donde vive. Incluso se tuvo que cambiar de consultorio. Cuenta que un grupo de vendedores ambulantes se tenían tomada la acera de ingreso y se peleaban con cuchillos a plena luz del día. Los propios funcionarios del recinto sanitario derivaban a los pacientes a una entrada trasera para no exponerlos. El peligro lo reciente fuera de casa. Pero también dentro. Teme tropezar una noche oscura. No hace falta que diga por qué.


jueves, 16 de mayo de 2024

El mapa de las emociones de Santiago de Chile a través de los cuentos que escriben sus habitantes

 El mapa de las emociones de Santiago de Chile a través de los cuentos que escriben sus habitantes

Libro SANTIAGO EN 100 PALABRAS

Antonia Laborde

DIARIO EL PAIS -ESPAÑA  
Santiago de Chile -  16 de mayo, 2024

Los responsables del concurso literario Santiago en 100 Palabras analizan por primera vez los sentimientos y tópicos de medio millón de escritos enviados en los últimos 14 años

Libro SANTIAGO EN 100 PALABRAS
Dos mujeres leen una recopilación de cuentos inscritos al concurso - FUNDACIÓN PLAGIO

Desde hace más de dos décadas, los habitantes de Santiago de Chile reciben anualmente una invitación. La Fundación Plagio los convoca a escribir un cuento inédito en menos de 100 palabrassobre la ciudad. Los transeúntes luego se topan con los textos ganadores en distintos rincones de la vía pública donde se transforman en un elemento más de la capital. 

Lo que no se había hecho hasta ahora era mapear los sentimientos que se esconden detrás de los relatos. La fundación, junto a la Universidad Diego Portales (UDP), escarbaron en medio millón de microcuentos enviados en los últimos 14 años e interpretaron las emociones –positivas o negativas–, los personajes, lugares y conceptos que han marcado los textos año tras año. Entre los resultados se ve cómo la negatividad aparece más en los escritos de los hombres que en los de las mujeres y se concentra en el sector oriente, donde vive la zona más acomodada de la ciudad.

El sociólogo Raimundo Frei, académico de la Escuela de Sociología UDP, califica en el informe como uno de los hallazgos “más interesantes” que el año de mayor negatividad no fue el año del estallido social de 2019o los que lo sucedieron, marcados por la pandemia, “sino precisamente los dos años que lo precedieron, 2017 y 2018, especialmente en hombres y mujeres jóvenes”. “Esta prefiguración narrativa de lo que vivimos el 2019 nos permite pensar que esta cordillera de relatos realmente sigue el pulso de nuestra mirada urbana”.

Otro aspecto interesante es que las palabras que dominan los relatos cada año revelan los cambios en las inquietudes de la sociedad: en 2009 la más utilizada fue “cesantía”, cuando Chile padecía los efectos causados por la crisis económica internacional; en 2017, “incendios”, cuando la zona centro y sur vivieron lo que hasta entonces fue “el mayor desastre forestal” en la historia del país; y en 2023, “inteligencia artificial”, un tema que ha entrado de lleno en la conversación global. Los eventos históricos más mencionados son el terremoto de 2010, el golpe de Estado de 1973, la Teletón, el estallido social de 2019, el campeonato de fútbol Copa América y el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

El estudio de análisis de temas y sentimientos de los 542.082 cuentos se presentó junto a académicos de las escuelas de la UDP de historia, literatura, sociología y psicología hace un par de semanas en la Biblioteca Nicanor Parra de la universidad. “Sabíamos que los cuentos de Santiago en 100 Palabras son un retrato literario de la ciudad, que han ido plasmando sus cambios, sus problemáticas, sus desafíos. Sin embargo, a partir de los hallazgos de este estudio pudimos constatar su alcance”, sostuvo Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio.

Los resultados arrojan que sistemáticamente en los municipios del sector oriente –Ñuñoa, Providencia, Las Condes, La Reina, Vitacura y Lo Barnechea–, predomina la negatividad, es decir, cuentos que hablen de descontento, frustraciones, etcétera. Los hombres mayores de 40 años son los que tienden a escribir estos relatos, mientras que las mujeres suelen redactar textos más positivos, independiente de su edad o municipio.

En la inclusión de temas en los cuentos, los escritos desde la zona poniente de Santiago, como Renca, Conchalí, Quinta Normal y Lo Prado, se ha visto un alza significativa de la religión. A partir de 2015 también se observa la introducción de las redes sociales en los cuentos de los jóvenes, especialmente entre narradores hombres de entre 26 y 35 años. “Los relatos se van poblando de tecnologías de la comunicación en movimiento. La pantalla se interpone entre nuestro ojo y la ciudad, y así emergen en los textos los mensajes de celular, Messenger, Facebook, Tinder, WhatsApp”, apunta Frei.

Los relatos pueden ser vivencias reales o ficción. A veces, los participantes tiran de personajes de la cultura chilena para protagonizar los cuentos. En los 14 años analizados, los más mencionados han sido Gabriela Mistral, Violeta Parra y Pablo Neruda. Entre los personajes políticos lidera el presidente Gabriel Boric, seguido por Augusto Pinochet y Salvador Allende. “Lo que más me llamó la atención”, señala el historiador de la UDP Manuel Vicuña, “es la aparición en los últimos años de lacultura popcomo una pieza clave del ensamblaje de las experiencias que brinda la vida urbana. Entre medio de esos cantantes famosos, de esos galardonados del Festival de Viña, aparece el nombre de un escritor chileno que se roba la película, casi año tras año desde 2012. Ese autor es Pedro Lemebel, y lo hace en su calidad de cronista neobarroco y yegua del Apocalipsis”.

El escritor Álvaro Bisama, director de la Escuela de Literatura Creativa UDP, presente en el lanzamiento de los resultados, sostiene en el informe que la ciudad es un ser vivo que nace, crece, envejece, cambia. El análisis de las emociones de los cuentos permite “imaginar que la ciudad siente, que funciona como un cuerpo y posee una piel llena de tatuajes que existe en su propio tiempo” y habría que abordar estos datos y conclusiones como una “radiografía mental, como un recorrido privado que se vuelve público en la medida de que se lo escribe de modo infinito e impenitente, tratando a las calles como signos, como ideogramas que se despliegan a través de los días y los años”, añade.

La semana pasada finalizó la convocatoria para un nuevo concurso de Santiago en 100 Palabras, que ya se ha extendido a otras ciudades del país y en el extranjero. Los nuevos cuentos revelarán si el negativismo prevalece y qué palabra clave viene después de inteligencia artificial.
__________________________________________________