miércoles, 6 de noviembre de 2024

Taller Académico: Redarquía y Gestión de Organizaciones Innovadoras. Una experiencia de transformación profesional con inteligencia colaborativa

 

Una experiencia colaborativa de transformación profesional para aplicar procesos de inteligencia colaborativa

12 sesiones de 90 minutos en formato dual -presencial y online- en un período de tres meses.

lunes, 4 de noviembre de 2024

miércoles, 30 de octubre de 2024

RIP a 60 años de modelos y prácticas comunicacionales aplicados en organizaciones que hoy sufren la disrupción profunda de la IA



Los modelos comunicacionales clásicos, vigentes hasta ahora, nacieron desde la perspectiva ingenieril-informacional de grandes matemáticos, que posteriormente fueron complementados con influencias de sociólogos, antropólogos y linguistas.

Tenemos que recordar nombres como Claude Shannon, padre de la teoría de la información; Norbert Wiener, pionero en el campo de la cibernética, que ya en el siglo pasado hablaba sobre la comunicación en sistemas complejos y Herbert Simon, que entregó pistas claves para comprender y aplicar la información y las comunicaciones en las prácticas cotidianas.

Desde las décadas de los años 60, 70, 80 y 90, el mundo cambió, que duda cabe.
Lo que nos cuesta aceptar y reconocer es que los modelos y las prácticas en el campo de la información y las comunicaciones -de todo tipo y en todos los ámbitos- tienen que reflejar las evidentes transformaciones que ha generado la nueva revolución "smart".
Es la revolución de la inteligencia potenciada, que es la suma de la inteligencia humana, con la nueva inteligencia artificial.

Ya no nos sirve seguir hablando de revoluciones industriales (de máquinas y  procesos lineales) cuando estamos experimentando desde noviembre de 2022 el fenómeno tecnológico-cultural más disruptivo en la historia de la humanidad. Ya todos sabemos de qué se trata, porque tenemos el ChatGPT y todos sus derivados, invadiendo nuestra vida diaria con velocidad exponencial.

Y ya estamos recibiendo, con ansiedad e incertidumbre, las primeras versiones de los agentes IA (copilotos, en el lenguaje de algunos), que son expertos disponibles 24x7 para ayudarnos a resolver dudas, problemas, proyectos y cualquier desafío que nos supere considerando nuestras notables limitaciones y deficiencias "sapiens".

Tenemos que pensar en las jugueras domésticas que trituran un producto hasta licuarlo y dejarlo "bebestible".
Hoy el desafío mental es "triturar" modelos, conceptos, metodologías y procesos que funcionaron adecuadamente durante las últimas seis décadas. Hoy no esperemos que sigan funcionando como antes. Necesitamos nuevos modelos mentales, líquidos y cada vez más gaseosos.

En concreto, en un campo profesional tan importante como el diseño y ejecución de estrategias comunicacionales, en organizaciones de todo tipo y tamaño, es fundamental un cambio de perspectiva, basado en nuevos principios y nuevas premisas.

Para empezar, algunos ajustes semánticos.
Más que crear, pensemos en co-crear (inspiración creativa en modo colaborativo).
Más que organizaciones con jerarquías rígidas y piramidales, pensemos en redarquías (redes de colaboración, ágiles, flexibles y adaptativas, en ese orden).

Tal como discutimos esta semana en un taller de comunicaciones con alumnos de ingeniería de la Universidad Santa María, las organizaciones no son edificios, ni estructuras  administrativas. 
Las organizaciones son conversaciones. Dinámicas de interacciones  en una modalidad de espirales que se retroalimentan en forma transversal, constante y plenas de emocionalidad, que hasta ahora nos parecían ajenas a la gestión eficiente. 

Ya recordamos a los pioneros en modelos de información de hace 60 años.
Hoy creo que tenemos que escuchar y  leer a pensadores como Yuval Noah Harari, que en su último libro "Nexus", declara un principio fundamental: la humanidad del siglo XXI enfrenta un desafío que se resume en la conciencia y capacidad necesarias para manejar adecuadamente los flujos crecientes de información que nos invaden en redes omnipresentes

Lo anterior, considerando que hasta ahora éramos los amos del planeta, con nuestras creencias, decisiones y acciones.
Muchos creían que veríamos algún día la llegada de extraterrestres con fisonomía rara y ojos verdes.

No sigamos haciendo más (a veces mejor) de lo mismo.
La verdad es que llegaron invitados, con nombres de robots y apellidos IA (creados a imagen y semejanza de nosotros mismos),  que cada día nos están obligando a trans-formarnos para no perder el sentido y propósito humano.

Es un tema de sobrevivencia "Sapiens".


sábado, 24 de agosto de 2024

Los relatos audiovisuales sinópticos realizados por Canal-i son una opción de comunicación actualizada sobre una diversidad de temas

Los relatos audiovisuales realizados por Canal-i tienen -entre otros objetivos- ofrecer recursos educativos de acceso abierto  -en formato ágil-, y con flexibilidad para armar un pack de contenidos asociados a un curso o taller tradicional.
Este formato comunicacional opera bajo el modelo editorial de co-creación de contenidos y de experiencias, con fundamentos y metodología de story-telling.

Un propósito central de los relatos audiovisuales sinópticos de Canal-i es la provocación de conversaciones que se puedan transformar en acciones y activar comunidades de intereses afines.

En la generación de contenidos, las referencias de historias con casos de experiencias demostrativas son un ingrediente editorial que agrega valor comunicacional para lograr "engagement" con los usuarios participante.

La gestión de los relatos audiovisuales sinópticos que produce Canal-i es colaborativa y en red.
Se potencian los aportes de partners de contenidos, partners-patrocinadores y partners de producción.

______________________________________________________________

viernes, 24 de mayo de 2024

Taller de Habilidades Relacionales III

 



PROGRAMA ACADÉMICO

MAGISTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL 



ASIGNATURA : Taller de Habilidades Relacionales III

                        
PROFESOR : Mario Boada

MAIL : mario.boada@edu.uai.cl
                                marioboadacampos@gmail.com  
BLOG                     : conversacciones.blogspot.com


1. Introducción

  1. La nueva sociedad-en-red del siglo XXI, líquida e hiperconectada, requiere una transformación de los modelos tradicionales de gestión y comunicación. Un paso fundamental es aprender a trabajar en nodos de colaboración dinámicos y eficientes. Para eso se requieren nuevas habilidades relacionales.

  2. En el mapa conceptual y operacional de la gestión y de la comunicación actual es necesario potenciar la interacción trans-disciplinaria. Los ingenieros, al igual que todos los profesionales, deben integrarse de manera más efectiva a la matriz de interacciones y comunicaciones en las organizaciones.


  1. Las instituciones, organizaciones y empresas jerárquicas que heredamos del siglo XX tienen que transformarse y adaptarse a los impactos y efectos de las tecnologías de información y comunicación en red, sumado a los impactos actuales y potenciales de la inteligencia artificial (IA).
    El desafío es transformar el actual patrón de jerarquías para ajustarse a los nuevos modelos de redarquías.


  1. Durante cuatro décadas hemos presenciado una revolución en el hardware y en el software, desde los computadores personales y la web, hasta las aplicaciones de smartphones y los avatars digitales.
    Hoy se requiere una extensión y comprensión holística de la tecnología. En este Taller exploramos una dimensión analítica y tecnológica, denominada “Humanware”, que incluye elementos esenciales del  humanismo tecno-cultural.


  1. En este ecosistema de aprendizaje integrado, hay un punto de inflexión que lo marca la creciente convergencia de la gestión y de las comunicaciones, basada en una visión teórica y práctica, sintetizada en el concepto de humanware.
    Necesitamos formar una nueva generación de ingenieros, con una visión integradora (de personas) y transformadora (de procesos); con nuevas herramientas y habilidades relacionales para enfrentar adecuadamente las demandas y desafíos de la sociedad-en-red, potenciada por el fenómeno IA del siglo XXI.


2. Objetivos

a) Introducir conceptos y prácticas de un marco referencial de humanismo tecno-cultural

para el siglo XXI (“Humanware”) 

b) Entregar a los alumnos herramientas comunicacionales para facilitar el trabajo colaborativo en red

c) Aplicar habilidades relacionales: conectarse + conversar +  colaborar + compartir




3. Modelo transformacional de dinámicas relacionales y cognitivas para trabajo colaborativo en red


  • Convers@cciones :    transformación de conversaciones en acciones

  • Inter@cciones:           transformación de acciones en nuevas conversaciones






 

4. Evaluación


Participación en clase y Ejercicio personal : 70%

Trabajo en grupo                                   : 30%



5. Bibliografía referencial / Videografía


          Cada alumn@ recibirá una lectura y/o video cuyo contenido será compartido y comentado con el resto del curso.

        Temas:  Neuro-educación - Flexibilidad cognitiva - Flexibilidad laboral -  Robótica - Modelo Singapur - Referente Etiopía - Degradación Sapiens - Pensar - Sentir - Decir - Hacer - Lograr - Relaciones productivas - Datos - Información - Conocimiento - Comprensión - Sabiduría -  Equilibrio vital - Escuchar - Conversar - Empatía - Asertividad - Agilidad organizacional - Productividad - Vínculos de Familia - Confianza interpersonal


6. CURRICULUM resumido DEL PROFESOR 






7. PROGRAMA DE 2 JORNADAS:
                                              Cuatro Sesiones de dos horas el sábado 25 mayo (09:00 a 19:30)
                                    Dos Sesiones de dos horas el sábado 24 agosto    (15:00 a 19:30)





SESIONES DEL TALLER



Sesión 1:      VIVENCIAS PERSONALES Y EXPERIENCIAS PROFESIONALES

  - sab25mayo        09:00 - 11:00 hrs.


Tema:          Perspectivas de aprendizajes basados en desafíos de flexibilidad y adaptabilidad para los ingenieros del siglo XXI.


Objetivo:     Sensibilizar, provocar y motivar a los alumnos en torno al fenómeno personal y profesional  de la “transFormación”.


Contenidos:   Diseño y síntesis de una Carta Vital. Flujos de conversación. Escuchar-Conversar-Comprender-Colaborar
      

Casos:            Vivencias personales y experiencias profesionales de cada participante. Testimonios compartidos.




Sesión 2       EMOCIONES E INTUICIONES                                                 

      sab25mayo     11:30 - 13:30


Tema:         Habilidades emocionales en contextos organizacionales fracturados
De las jerarquías a las nuevas redarquías


Objetivos:    Aplicar herramientas cognitivas, emocionales e intuitivas para el logro de equilibrio vital en anillos de crecimiento personal y social 


Contenidos:    Mapa emocional - Zona de confort - Hábitos transformadores - Propósito y sentido 


Casos:             Experiencias personales-profesionales. Diagnósticos y  Aprendizajes
                      (propósitos - evidencias - inconsistencias - incoherencias)






Sesión 3       COGNICIONES Y CONVICCIONES                                         

              sab25mayo        15:00 - 17:00 hrs.


TEMA:           Dimensiones relacionales basadas en ejes del quehacer humanista: lenguaje y razonamiento 


Objetivos:      Provocar discusión (y posibles conclusiones) sobre la dinámica de las percepciones y sensaciones para lograr equilibrios cognitivos y  relacionales. La neuro-educación.


Contenidos:  Pirámide cognitiva:  Datos - Información - Conocimiento - Comprensión - Sabiduría


Casos:            Ejercicios de autoconocimiento para evaluar respuestas en tres fases:  reacción-reflexión-resignificación
                        (la opción asertiva)






Sesión 4        RELACIONES (funcionales) Y  VÍNCULOS (empáticos)    (Humanware)    sab25mayo       17:30 - 19:30 hrs.



TEMA:        Marcos de referencia evolutivos a través de los siglos
Retrospectiva - Perspectivas - Prospectiva  


Objetivos:     Distinguir etapas y procesos tecno-culturales en distintos momentos históricos, con sus pilares y sus ecos

Contenidos:  Flujos y procesos. Nodos y fronteras. Crear y co-crear.


Casos:             Griegos y romanos - Renacentistas - Da Vinci - Grandes conglomerados industriales - Ecosistema siglo XXI
         




Sesión 5       INTERACCIONES Y CONVERSACIONES   (transFORMACION en el contexto IA)           

sab24agosto        15:00 - 17:00 hrs.



TEMA:            Punto de quiebre tecnológico-económico-social-cultural:
Habilidades potenciales. Foco y flujo en las relaciones e interacciones cotidianas.  


Objetivos:      Conocer técnicas básicas para transformación de conversaciones en acciones. Foco y flujo.


Contenidos:   Inteligencia artificial - Inteligencia humana - Nueva inteligencia potenciada


Casos:              Las grandes plataformas globales de redes sociales y contenidos online
                      (Los “big 5” smart-tech) 







Sesión 6       TransFORMACIONES y  REDEFINICIONES                         

sab24agosto        17:30 - 19:30 hrs.



TEMA:            Las nuevas dinámicas de transformaciones exponenciales.   


Objetivos:      Analizar y distinguir cambios de paradigma y sus consecuencias empíricas en contextos nacionales y globales


Contenidos:   Líderes de las transformaciones. Ejemplos de integraciones, fragmentaciones y distorsiones


Casos:            Apple - Microsoft - Google - Meta - Nvidia - Xiaomi
                      Universidades - Carreras profesionales - Empresas - Gobiernos






mayo 2024


domingo, 19 de mayo de 2024

La epidemia de la soledad de la que nadie habla en Chile: “Mi compañera es la tele”

 La epidemia de la soledad de la que nadie habla en Chile: “Mi compañera es la tele”

Margarita Sanhueza. Personas que viven en la soledad en Chile
Margarita Sanhueza en Santiago (Chile). FERNANDA REQUENA


Antonia Laborde
Santiago de Chile - 16 de mayo, 2024
Diario El País - España

Nueve personas llegaron a vivir en el piso de Margarita Sanhueza, 73 años, en el municipio de Estación Central, en el poniente de Santiago. Hoy la mujer es la única que habita la propiedad de su madre, a quien cuidó hasta su muerte, cuatro años atrás. De sus tres hermanos solo sobrevive uno, que la llamó por última vez hace dos meses. Ella no lo telefonea porque él, que reside en el sur de Chile, siempre contesta con prisa.

La jubilada, alegre y dulce, dice una fría mañana otoñal que tiene familiares que “viven cerca, pero lejos del corazón”. Tiene cuatro hijos, tres hombres y una mujer –la más atenta–, y seis nietos. Son más de comunicarse por el móvil que de visitarla. Tenía dos amigas en el bloque, pero una falleció el año pasado así que ahora solo cuenta con su tocaya, la Margó. Esta le tiene prometido que cuando sean más mayores se tiene que ir a vivir con ella y su esposo. “De repente digo voy a salir… pero ¿a dónde voy?”, se pregunta. Su centro social hoy día es el consultorio.

En Chile, el 19% dice no tener un amigo cercano, según la reciente Encuesta Bicentenario de la Universidad Católica de 2023. En Estados Unidos es un 8%. Los que más solos se declaran son los jóvenes de entre 18 y 24 años (22%) y los mayores de 55 (20%). En general, las mujeres tienden a sentirse más aisladas que los hombres. “Las mujeres pobres no tienen amigas”, dice el sociólogo Eduardo Valenzuela, investigador a cargo del capítulo de cohesión social de la encuesta. “Es ahí donde está la proporción más alta de personas sin amistades. Eso carga mucho la mano hacia la mujer”, añade. El académico califica los resultados de “preocupantes”, pero acorde a las señales que se vienen registrando hace un tiempo. Apunta que Chile tiene una particularidad. “Se supone que un país en la medida que se educa mejor, mejora sus ingresos per cápita y sus condiciones de vida, debería mejorar también en convivencia, confianza, lealtad a las instituciones. Eso, sin embargo, no sucedió”.
Margarita Sanhueza

Una carta de la nieta de Sanhueza cuelga en la pared de su piso, en la comuna de Estación Central. FERNANDA REQUENA

A Sanhueza su madre le solía decir que la vejez era muy triste. Lo decía a pesar de vivir con ella y recibir visitas constantemente. Una de ellas era María, del Hogar de Cristo, una fundación dedicada a las personas gravemente vulneradas en sus derechos, que tiene un programa de atención domiciliaria para los adultos mayores. Cuando falleció la madre de Margarita, María continuó con sus visitas hasta el día de hoy. “Ahora le encuentro toda la razón a mi madre. Es triste la vejez, pero trato de no caer en ese hoyo, aunque sé que va a llegar un momento en que uno no lo puede controlar”, reconoce la mujer que trabajó de cajera, vendedora y empleada doméstica.

Hoy Sanhueza tiene diabetes, la presión alta y ciática lumbar, así que las fuerzas no le alcanzan ni para limpiar el amplio piso que, reconoce, le queda grande. ¿Cómo es su rutina? “Me levanto, me pongo la insulina, doy vueltas por el departamento, hago lo que tengo que hacer, preparo el almuerzo…”. Se queda en silencio. Por las tardes teje y a las 18.00 horas se mete a la cama por el frío. “Mi compañera es la tele, la tengo todo el día prendida. Escucho, por lo menos, gente que habla”, añade.
Margarita Sanhueza
Sanhueza teje sentada en su cama, el 17 de mayo. FERNANDA REQUENA

El 68% de los chilenos no participa en ninguna asociación, grupo organizado o club activamente. Casi uno de cada cinco afirma que no se puede confiar en la mayoría de la gente y más de la mitad está en desacuerdo con que vive una sociedad que va a proteger sus derechos y atender a sus necesidades cuando sea necesario. “Nuestra tasa de asociatividad ha sido siempre baja”, señala Valenzuela. “Es varias veces menor que la que uno encuentra en países OCDE. La calidad de nuestra relación con los vecinos también. No es que los indicadores de cohesión social hayan bajado tanto, sino que no han subido como uno hubiese esperado”, remarca.

Los países europeos hablan de una epidemia de la soledad con datos menos alarmantes que los de Chile. “Es cierto que tienen una población envejecida, pero sus datos son mejores y aquí nadie habla del asunto. Nosotros tenemos la falsa imagen como países latinos de ser extremadamente sociables y bien asentados en la familia, donde uno no esperaría que hubiera mucha soledad y, sin embargo, la hay”, asegura Valenzuela.

Rodrigo Figueroa, profesor de sociología en la Universidad de Chile y estudioso del tema del aislamiento social, afirma que desde hace un par de años se viene hablando de la soledad como la enfermedad del siglo XXI y que es el gran desafío de la sanidad pública. Sobre el hecho de que los jóvenes sean los que se sienten más solos, sostiene que es una paradoja al tratarse de los que están más conectados a las redes sociales y que abre la pregunta a cómo están tejiendo sus vínculos en la primera etapa universitaria y laboral.
Margarita Sanhueza
Una planta en el hogar de Margarita Sanhueza. FERNANDA REQUENA

“Los espacios sociales han ido disminuyendo”, apunta Figueroa. “En las universidades, paradojalmente la masividad atenta contra la creación de comunidades. En sociología pasamos de tener 40 ingresos anuales a 100. Los alumnos tienen grupos pequeños y fragmentados y casi nadie conoce a la totalidad de los compañeros. Es muy interesante como la masividad y la conexión a las redes termina generando un sentimiento de soledad y aislamiento. No hay espacios para construir vínculos de calidad”, agrega sobre una generación que confía y se siente segura con menos personas.

Valenzuela atribuye a la alta tasa de soledad de los jóvenes y mayores de edad a que son las etapas de la vida en que las personas “están más desvinculadas”, mientras que en la etapa media suelen tener un cónyuge, hijos, restablecen la relación con la familia de origen y todavía no han perdido a sus amigos. Las bajas en los índices de vecindad –cada vez se conocen menos números de vecinos–, el académico se lo adjudica a la inseguridad. “Este ambiente de pánico que se apodera de países como el nuestro que han recibido un flujo migratorio súbito y masivo, con aumentos en la tasa de criminalidad y que crean un ambiente de inseguridad barrial muy fuerte”.
Margarita Sanhueza
Margarita Sanhueza en las escaleras del edificio en el que vive. FERNANDA REQUENA

Margarita Sanhueza ya apenas sale. A su hija que vive en Providencia, un barrio residencial de la zona oriente de Santiago, le dijo que no fuera a visitarla más porque tiene un buen coche y se han registrado muchos portonazos por donde vive. Incluso se tuvo que cambiar de consultorio. Cuenta que un grupo de vendedores ambulantes se tenían tomada la acera de ingreso y se peleaban con cuchillos a plena luz del día. Los propios funcionarios del recinto sanitario derivaban a los pacientes a una entrada trasera para no exponerlos. El peligro lo reciente fuera de casa. Pero también dentro. Teme tropezar una noche oscura. No hace falta que diga por qué.