El libro El día que inventamos la realidad de Javier Argüello plantea que la realidad es un invento relativamente reciente, construido históricamente a partir de mitologías y relatos que cada cultura ha creado para dar sentido al mundo.
Argüello destaca que fue Heródoto, en el siglo IV a.C., quien marcó un cambio decisivo al diferenciar entre hechos ficticios y hechos realmente ocurridos, sentando las bases de la historia como disciplina que reemplaza al mito y funda la cultura occidental8.
El autor explora cómo la razón, la filosofía, la ciencia y las matemáticas han ido configurando nuestra idea de realidad, entendida como una organización que la conciencia humana proyecta sobre el mundo para otorgarle sentido128. En este proceso, Argüello contrapone intelecto y conciencia, señalando que la razón puede ser replicada por máquinas, pero que pensar -como acto consciente y reflexivo- es exclusivamente humano8.
El ensayo aborda también la revolución cuántica, el nacimiento de la ciencia moderna y el advenimiento de la inteligencia artificial, planteando que aunque las máquinas puedan procesar datos y razonar, carecen de conciencia, lo que cuestiona la idea del transhumanismo y la sustitución humana por máquinas128. Argüello advierte que el verdadero problema es que los humanos, al mecanizarse a sí mismos, han facilitado su posible reemplazo8.
Finalmente, el libro invita a reflexionar sobre el futuro y los desafíos de la humanidad, proponiendo que la realidad es una ficción, pero que algunas ficciones son mejores que otras, y que entender esta construcción es clave para comprender la singularidad de la vida, la conciencia y nuestra relación con el mundo128.
El ensayo aborda también la revolución cuántica, el nacimiento de la ciencia moderna y el advenimiento de la inteligencia artificial, planteando que aunque las máquinas puedan procesar datos y razonar, carecen de conciencia, lo que cuestiona la idea del transhumanismo y la sustitución humana por máquinas128. Argüello advierte que el verdadero problema es que los humanos, al mecanizarse a sí mismos, han facilitado su posible reemplazo8.
Finalmente, el libro invita a reflexionar sobre el futuro y los desafíos de la humanidad, proponiendo que la realidad es una ficción, pero que algunas ficciones son mejores que otras, y que entender esta construcción es clave para comprender la singularidad de la vida, la conciencia y nuestra relación con el mundo128.
No hay comentarios:
Publicar un comentario