domingo, 28 de marzo de 2010

¿Reconstrucción o refundación de Chile?

Refundación  
(Desglose basado en Columna de Oscar Guillermo Garretón)
 La Segunda, lunes 15 de Marzo de 2010




  1. Una cosa es reconstruir y otra refundar.
  2. Una es esforzarnos por volver a ser lo que fuimos y, otra, llegar a ser mejores de lo que fuimos.
  3. Una es la nostalgia por recobrar la normalidad para volver a pensar y actuar igual que antes, otra es preguntarse qué de nuevo y distinto me motiva a pensar y hacer lo vivido.
  4. “Nunca más”, significa construir un país distinto de aquel que había llegado a ser la madrugada del 27 de febrero. Por lo demás, aun sin terremoto, una forma exitosa de ser nación se agotaba, obligándonos a reconstruir la política, la economía y la cultura de manera distinta, abriendo asimismo espacio a otra generación en todos los quehaceres del país.
  5. Esto supera a un gobierno, a una oposición, a uno u otro actor social por sí solos. Nos necesitamos todos. Los países son obras colectivas y, si alguien lo había olvidado, la tragedia compartida se encargó de recordarlo. El terremoto nos desafía a construir un país mejor al que falló o se desplomó.
  6. Hay constancia mundial de que pocas cosas potencian más la innovación de los países que esos cambios profundos de políticas públicas y de culturas, sólo posibles en circunstancias excepcionales.
  7. En todos los ámbitos hay innovaciones por hacer. Quizás es la oportunidad para la vivienda de madera, más antisísmica y fácil de climatizar, usual en países de aptitud forestal, pero depreciada por una cultura popular que identifica solidez con hormigón y adobe con tradición. Hay ejemplos mundiales de una pesca artesanal menos precaria, más tecnificada, que la devastada por el tsunami. Es quizás el momento de valorar energías renovables, como la solar, para respaldo de localidades y actividades básicas que colapsaron.
  8. Paralizaciones transitorias pueden transformarse en desarrollo de competencias laborales que impacten luego la productividad. No parecen compatibles esas “tomas de razón” de demora larga e indeterminada, frente a las urgencias de tanta gente. La cultura solidaria tiene una oportunidad.
  9. En fin, la innovación estatal y privada era indispensable para dinamizar nuestra economía. El sismo la ha hecho más imperiosa. A otras naciones las catástrofes les hicieron descubrir el trabajo conjunto sin perder su identidad, y que así construían mundos mejores que a todos enorgullecían.
  10. Chile se ha levantado de una catástrofe tras otra. También ha sido capaz de logros admirables para un país que no está entre los ricos y poderosos del mundo. Chile puede. Tenemos pasta de constructores de futuros improbables.
  11. Nadie necesita renunciar a esa diversidad de pensamiento y quehaceres que nos enriquece. No se trata de un gobierno de unidad nacional. Es mucho más. Es una nación diversa unida en su refundación. Abarca gobierno y oposición, sus políticos, trabajadores, empresarios, artistas, mujeres y hombres, con una voluntad compartida de refundar Chile: nuestro Estado, nuestra economía, nuestra vida política, nuestra convivencia, además de levantar viviendas, ciudades, vías, escuelas, hospitales, empresas y servicios mejores a los del pasado.
  12. Se estrena un nuevo gobierno, sobre el cual cae el peso enorme de la tragedia vivida. De cómo aborde la construcción del futuro, dependerá su suerte y la de todos. Si opta por resolver las cosas solo, sintiéndose el único apto y mandatado para lograrlo, fracasará. Su desafío es cómo convoca a todos, con acciones y emociones creíbles, respetando identidades y sentimientos.
  13. En tanto, el mundo “progresista” tiene el desafío de probar que lo es, asumiendo la refundación de Chile con propuestas para éstos y los futuros tiempos, distintas de una mera reiteración extemporánea de lo que fue. Lo digo porque, para esa mayoría que no votó por ella en la primera vuelta, la Concertación terminó —justa e injustamente— representando el statu quo, lo que pugnaba por permanecer, no el proyecto de un nuevo país que la mayoría presentía necesario.
  14. Chile saldrá adelante. Siempre lo ha hecho. Será más fácil si lo hacemos juntos. Me apasiona soñar en un mañana mejor. Más bello, seguro y amable gracias a todos nosotros.
La Segunda

domingo, 21 de marzo de 2010

Chile desde el espacio... Tongoy

Coastal city in Chile. on Twitpic

Foto: astronauta japonés Soichi Noguchi, desde la Estación Espacial Internacional

martes, 16 de febrero de 2010

Top 10: Medios digitales informativos en EE.UU. Enero 2010

  1. CNN Digital Network -- 40,627,000 -- (-2.5%)
  2. Yahoo! News -- 39,996,000 -- (-1.2%)
  3. MSNBC Digital Network -- 37,006,000 -- (-17.5%)
  4. AOL News -- 22,362,000 -- (-3.0%)
  5. NYTimes.com -- 20,471,000 -- (-5.2%)
  6. Fox News Digital Network -- 17,523,000 -- 12.4%
  7. Tribune Newspapers -- 16,124,000 -- (-10.0%)
  8. Google News -- 16,020,000 -- 16.1%
  9. ABCNEWS Digital Network -- 15,725,000 -- 23.1%
  10. Gannett Newspapers and Newspaper Division -- 12,745,000 -- (-7.4%)
Usuarios únicos/mes
Porcentaje de variación respecto a diciembre 2009
Fuente:  Nielsen Online

viernes, 12 de febrero de 2010

Gira del trofeo Copa Mundial FIFA Sudáfrica 2010


Comunicaciones y marketing world-class.-

Despliegue global…
Participación del público…
Entretención simple…
Integración de nuevas tecnologías…
Posicionamiento power de marcas auspiciadores…
Organización de gira con sello de calidad…
Toque afectivo…llévate la foto...






domingo, 10 de enero de 2010

Diez temas para jornadas de conversacción en TVN Lab...

1.    Teoría de la información: símbolos, códigos, lenguajes y canales (Shannon)
2.    Gestión de la información: disciplina transversal, integrada y convergente  (Wurman)
3.    Tecnologías de la información: Redes y comunidades. Internet y las TICs  (Rheingold)
4.    Arquitectura de la información: accesibilidad y usabilidad de contenidos (Nielsen)
5.    Procesamiento de la información: representación y significado de datos (Shedroff)
6.    Sociedad del conocimiento: conversaciones globales en tiempo real (Tapscott)
7.    Teoría de la comunicación multimedial: mensajes en la sociedad red (Castells)
8.    Periodismo digital interactivo: nuevas audiencias y nuevos medios sociales  (Gillmor)
9.    Convergencia de medios y plataformas: segmentación y ubicuidad  (Jenkins)
10.  Transmedia: la transformación de los medios de comunicación  (Piscitelli)

domingo, 6 de diciembre de 2009

El televisor se reengancha a Internet




Información sinóptica y actualizada publicada por el Diario El Mundo de España.
2010 debería ser el año del encuentro tecnológico entre dos tecnologías hermanas que, hasta ahora, habitan en espacios, tiempos y modos diferentes. Algo que va a empezar a cambiar.
Computadores y televisores tendrán mucho más en común de lo que hemos conocido hasta ahora.




domingo, 13 de septiembre de 2009

domingo, 6 de septiembre de 2009

La pantalla celular-personal...

Del cine al televisor, luego al computador, ahora al celular, el nuevo medio de comunicación personal-más-masivo de la historia.
¡Pronto tendremos una programación audiovisual envasada y disponible a gusto del consumidor!
De civilización en civilización, los seres humanos se han congregado en torno a elementos tallados, figuras y artefactos o grandes monumentos. Son los tótems, emblemas de distintas culturas.

El siglo XXI tiene su tótem simbólico, que nos tiene envueltos y absortos…cada vez más capturados por la forma y el contenido de audio y video que resplandece incesante. Son las pantallas de distintos tipos, de diferentes tamaños, de cientos de marcas…de tonalidades varias, pantallas todas.
Del telón al tubo de imagen; del proyector mural al video personal, la tecnología avanzó y a su paso va dejando escombros de obsolescencia cada vez más acelerada, cada vez más inevitable.

El espectáculo audiovisual tiene vaivenes y sorpresas que, según cambien las pantallas, es el efecto que producen. Es el impacto del medio, independiente del contenido. Toda una industria de millones y millones de dólares que gira en un circuito global, sin horarios, sin demora, sin parar.
Cine para todos. Cine en su casa, cine en el auto, cine a bordo. Televisión a pedido, televisión de bolsillo, televisión en el reloj.
Video en el computador, video en las consolas de juego, video en el celular. Y suma y sigue.

Imparable. Señales con imágenes y sonidos que van y vienen a través del aire, de cables submarinos, de satélites, de fibra óptica, de líneas de cobre. Por cualquier vía, para llegar a cualquier pantalla.

Nos estamos acostumbrando a vivencias audiovisuales cada vez más realistas y cada vez más personalizadas. Lo más cerca del espectador, dondequiera que esté.

Los especialistas nos hablan de alta resolución y de alta fidelidad. Los catálogos de productos nos inundan con cifras de pixeles, bits y bytes.
Después de todo, la tecnología nos tiene acostumbrados a un lenguaje difícil y distante.

Los creadores de contenido, en cambio, luchan como artistas por vocación y definición, para ser muy cercanos y muy afectivos.

Forma y fondo, envase y contenido, soporte y sello. El espectáculo audiovisual adquiere una omnipresencia, a la vez, agobiante y adictiva.

Nos gusta mirar. En el mundo existen hoy miles y miles de canales de televisión y cientos de millones de computadores y celulares.
Cada día hay una novedad. Lo que nos pareció pura ficción hace pocos años en la película Minority Report, con Tom Cruise manipulando una pantalla virtual en el aire, hoy es pura realidad en el laboratorio de medios digitales de la Universidad de Nueva York. Ya estamos rodeados por la invasión del fenómeno I-phone, I-touch y los I-algo que vendrán. Los diseñadores de Palo Alto, California y los fabricantes del oriente ya anunciaron la nueva generación que viene de pantallas ultra-sensibles al tacto, que permiten reconocer de manera simultánea múltiples contactos en movimiento rítmico y acelerado. Es la caverna de Altamira en versión siglo XXI.

La cartelera de cine; la guía de canales en el televisor; el menú de videos en el computador o la lista de animaciones en el celular dan cuenta del fenómeno integrado de ver y escuchar a toda hora y en todo lugar.

Ventana o vitrina, la pantalla multimedial nos muestra hoy el mundo condensado y sinóptico. Nos congrega en un ritual ya aceptado y compartido, sin importar el idioma ni la nacionalidad de los protagonistas. Durante siglos hemos sido espectadores. Ahora podemos ser actores.

¡Bienvenidos a tu propia pantalla. Disfruta el mejor espectáculo audiovisual!

Simplemente...un gorrión (para padres e hijos)

sábado, 29 de agosto de 2009

Inhalar, exhalar, sonreír...

(Patricia May)

Inhalar y exhalar, qué cosa más obvia, más de todos los días, más automática, sin embargo, quizás sea desde la atención y aprecio a esas cosas más obvias y sencillas que podríamos gestar una vida más humana. Quizás al no dar importancia a lo común y cotidiano fuimos perdiendo contacto con una sabiduría natural del vivir y a crear una realidad en que tan a menudo cunde el desamor, la violencia, la miseria.

Inhalar y agradecer la abundancia de la vida que nos permite acoger esa fuente de energía vital, inhalar y sentir el aire rozando las ventanas de la nariz y expandiendo la caja torácica y toda la cascada de eventos que se suscitan en nuestro cuerpo activado por el oxígeno.

Inhalar y con ello acoger al mundo en nosotros, a las personas con que nos relacionamos, a las circunstancias del momento. Inhalar y bendecir a la vegetación del planeta que produjo nuestro aire vital.

Retener un momento y entrar en el instante, y visualizar el aire corriendo por nuestras arterias, llenándonos de nueva vida.

Exhalar y dar; dar el aire transformado para los árboles y plantas de la tierra. Exhalar y con ello proyectar lo mejor de nosotros al medio ambiente haciendo de la respiración un acto de entrega, la actitud fundacional de servicio y aporte al entorno.

Luego quedarnos un instante en el vacío, en ese misterioso instante de nada que precede a todo proceso creativo.

Inhala, exhala, sonríe, dice Tich Nath Hanh, maestro vietnamita, sólo por poder permanecer plenamente, sin interferencias ni ansiedades en el acto de respirar, en este presente sin tiempo ya podríamos estar agradecidos de la vida...

La práctica del respirar consciente, pleno y agradecido, como un acto de vitalización, transformación y servicio nos devuelve al sentido fundamental del vivir, nos recuerda el pulso de la naturaleza, nos trae la cordura de una vida donde los ritmos introspectivos, de permanecer hacia dentro en contacto con nosotros mismos son tan importantes como los extravertidos, del quehacer, la acción y el logro. Nos recuerda que deberíamos estar agradecidos por el simple acto de poder respirar, como la plataforma donde nos paramos en la vida.

Respirar consciente y pleno sana al cuerpo permitiendo un mayor caudal de oxígeno y vitalidad a los órganos y sistemas, sana las emociones al aquietarlas, sana las relaciones al permitirnos escuchar y acoger más y mejor, sana los pensamientos volviéndolos más amplios, incluyentes y claros.

Quizás si el tránsito hacia un mundo más humano, ecológico y feliz pase por revalorar cosas tan simples como respirar, caminar y el mensaje oculto de sanidad y sabiduría que ellos ocultan.

Respirar completo y profundo nos conecta con el pulso de la naturaleza, con el flujo del mar, con el día y la noche, con las estaciones del año, con tomar, distribuir y dar, con no recargarnos de más.

Quizás si la nueva educación debería comenzar por la base: aprender el valor de la respiración consciente.