sábado, 23 de octubre de 2010

El Twitto


  1. Es el mini-móvil de TVN Online
  2. Es la extensión a las calles de los webcasts en vivo, que se transmiten diariamente en tvnonline.cl
  3. Es el complemento en terreno de la red comunicación ciudadana, Reportwiteros (45 mil participantes)
  4. Es un enlace en directo con los principales eventos en vivo, para darles mayor difusión pública
  5. Es un recurso comunicacional para promover la interactividad con las audiencias
  6. Es un eslabón más en la cadena de innovación del TVNlab
     (primer webshow diario en vivo; primer programa "dual" web+tv, Calle 7)
Web:       twitto.cl
Twitter:   #twittotvn

domingo, 19 de septiembre de 2010

Angustia informativa, más presente que nunca...

"La angustia informativa se produce por la brecha siempre creciente entre lo que comprendemos y lo que pensamos que deberíamos comprender.
La ansiedad informativa es el agujero negro entre los datos y el conocimiento, y aparece cuando la información no nos dice lo que queremos saber."

Richard Saul Wurman: Information Anxiety

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Webcasting…más allá de la televisión tradicional


(Post publicado originalmente en www.tvnlab.cl)

ImprimirE-mail
En TVN lab, el laboratorio de exploración e innovación en el ámbito de nuevos medios y nuevos productos digitales, hemos dedicado mucho tiempo a la producción de webcasts.
En pocas palabras, un webcast es una transmisión audiovisual en vivo a través de Internet (live streaming).
Se trata de una modalidad de comunicación que permite la interactividad con la audiencia mediante el uso complementario de recursos como el chat o redes sociales (Twitter, Facebook, otros).
Un webcast, como sesión interactiva en vivo, tiene características que lo distinguen de un “programa” de televisión:
 La emisión del webcast no se limita al tiempo formal de inicio y término de la sesión interactiva en vivo.
  • El webcast tiene un complemento de la emisión/ recepción de contenidos+mensajes antes y después de la sesión interactiva en vivo. Es un flujo permanente de información y comunicación a través de diversos medios y modos.
  • El modo interactivo del webcast potencia la conversación en red social más allá del intercambio de mensajes. Aporta información y contenidos generados por los usuarios. 
La pauta de contenidos de un webcast puede variar considerablemente desde su definición original a una pauta re-definida en vivo, a partir de la conversación online.
Un elemento distintivo de la comunicación online es que la disponibilidad del contenido de un webcast en modo “on demand” asegura el consumo “anytime, anywhere”.
Otro elemento constitutivo de los webcasts es la medición integrada de la audiencia, que no se registra únicamente por el “rating” de personas que ven un programa. En webcasting, debe considerarse el “alcance”, que resulta de la agregación de personas que participan en la sesión interactiva en vivo, más todos los participantes conectados en un período de tiempo (diario o semanal) que consumen contenidos disponibles bajo demanda, más todos quienes siguen aportando a la conversación en red. 
Transmisión dual tv+web
Un webcast puede ser complemento simultáneo de un programa de televisión. Es lo que hacemos en TVN Online con el programa diario, Calle 7, que se emite en modalidad “dual”. 
  • Calle 7 tiene un set de televisión y tiene un set web.
  • El programa de televisión lo conduce Martín Cárcamo y el webcast lo conduce Valeria Ortega.
  • Los conductores de cada emisión (web y tv) interactúan en vivo durante la transmisión y cruzan sus respectivos comentarios de lo que ocurre en ambas pantallas.
  • Ambos conductores participan activamente en las conversaciones en Twitter.
 Status 2010 y próximos pasos…
En conjunto con partners-universidades de TVN-lab estamos explorando nuevos modos de procesamiento y transmisión de contenidos multimedia:
  • Info-clip: es un pack audiovisual con información sinóptica, diseñado y producido para recepción y consumo móvil.
  • Webchannel corporativo: es un canal web con branding institucional que permite concentrar la emisión de mensajes y contenidos en un formato atractivo, efectivo y con un nivel alto de interacción con la audiencia target.
  •  Webcasts de info-edutainment: emisiones en vivo con mensajes y productos consumibles de contenido informativo-educativo-entretenido.
Viene mucho más en webcasting. La webtv está recién empezando...

sábado, 28 de agosto de 2010

The 7S Model: The Fundamentals Of Strategy In Action

  1. Your Strategy
  2. Your Structure
  3. Your Systems
  4. Your Skills
  5. Your Staff
  6. Your Style
  7. Your Shared Values

Manoj Sharma


    viernes, 27 de agosto de 2010

    El periódico británico The Guardian apuesta fuerte por el multimedia


    El periódico británico The Guardian apuesta fuerte por el multimedia y ha creado un departamento que desarrollará proyectos periodísticos con estas herramientas.
    El reportero Paul Lewis estará al frente del nuevo equipo, que está a la búsqueda de expertos en este campo y también en el del crowdsourcing (participación ciudadana en los medios para la elaboración de noticias). Junto a Lewis estará trabajando codo con codo Dan Roberts, quien asumirá en septiembre el próximo mes el puesto de redactor jefe de Nacional de The Guardian.
    Paul Lewis obtuvo el galardón al Mejor Reportero del Año en los premios británicos de la prensa por su reportaje sobre la muerte del activista Ian Tomlinson durante las protestas en la reunión del G-20 que tuvo lugar en Londres en 2009, en el que se sirvió del multimedia y el crowdsourcing para su elaboración.
    (The Guardian)

    Diario USA Today recortará su plantilla en casi un 10%

     USA Today, recortará este otoño su plantilla en casi un diez por ciento, con 130 despidos, para hacer frente al descenso de ingresos por publicidad y concentrarse en las plataformas móviles.


    Los cambios pretenden dirigir el objetivo de los contenidos hacia Internet y las nuevas plataformas tecnológicas, como los teléfonos celulares de tercera generación o el iPad de Apple y centrarse menos en los diarios impresos.

    legar a 1,83 millones de ejemplares en el semestre que acabó en marzo, según la Oficina de Auditoría de Circulaciones (ABC, por su sigla en inglés).

    La cifra contrasta con los 2,3 millones de ejemplares que el periódico vendía en 2007, cuando aún era el más leído del país.

    El diario financiero The Wall Street Journal le arrebató ese puesto en 2009, año en el que la circulación media de USA Today cayó un 17,1 por ciento.
    A ese problema se le suma un agudo descenso en los ingresos por publicidad del diario, que en el último cuatrimestre vendió 580 páginas a anunciantes, un 50 por ciento menos que en el mismo periodo de 2006, cuando contaba con 1.098 páginas de publicidad, según la ABC.

    (Vía EFE)

    domingo, 22 de agosto de 2010

    Es chileno. Es un minero. Puede llamarse Florencio o Jimmy. ¡ESTA VIVO!

    Copiapó, Chile  Domingo 22 de agosto. Cámara a 688 metros de profundidad

    sábado, 21 de agosto de 2010

    Primer ranking empresarial de reputación corporativa en Chile (MERCO)

    Lectura de referencia para el Taller de Observación de Medios de Comunicación.

    Ranking



    jueves, 19 de agosto de 2010

    Sofía Moreno: Tragamonedas en sectores populares, ¿casino del pueblo o problema de salud pública?

    Dado que somos un país con serios problemas de  stress, altas tasas de alcoholismo, niveles de violencia intrafamiliar en aumento  y donde las estadísticas solo nos demuestran que la situación empeora cada año  en términos de el uso, abuso y dependencia de sustancias químicas  , nos hace deducir que somos una población con  altas probabilidades de desarrollar relaciones riesgosas y  de control de impulsos, esta situación hace que  necesariamente debamos  cuestionarnos los efectos en la salud mental de la población, especialmente en  sectores de escasos recursos, la instalación indiscriminada de maquinas tragamonedas que no están sujetas a ningún tipo de fiscalización  y en un vacío legal donde priman algunos intereses económicos por sobre el bienestar y salud mental de la población.
    En la actualidad existen alrededor de 300.000 máquinas tragamonedas ilegales en el país, que no están siendo fiscalizadas  y que bajo el disfraz de juegos de destreza y su aporte a la entretención de los sectores mas vulnerables de la población, están dejando su huella  en los jóvenes, mujeres y niños que sin entender bien que el juego es una entretención, buscan solucionar sus problemas económicos y familiares   a través de obtener algún premio.
    En Chile no existen estudios de prevalencia sobre las conductas de riesgos y/o adicción al juego, internacionalmente se habla que alrededor de un 2% de la población podría sufrir trastornos de control de impulsos frente al juego, cifra que aumenta al doble en un radio de 80 kms.de un casino (National Council on Problem Gambling, USA) ¿Que pasa entonces con máquinas tragamonedas en el almacén de la esquina, en la paquetería  y en todos lados?
    Tomando en consideración lo anterior, claramente se hace necesario mejorar la legislación  existente  respecto la distinción entre de maquinas de azar y de destreza  y una adecuada fiscalización que permita evitar los efectos negativos de la actual situación  y que permita certificar el correcto funcionamiento de estas maquinas en beneficio de sus usuarios.


    En Twitter: smorenos


    miércoles, 18 de agosto de 2010

    Marta Rivera: Bullying, ahora y siempre

    En estos últimos años la discusión sobre el acoso/matonaje escolar, más conocido como bullying, ha participado en más de una conversación de padres preocupados por la seguridad de sus hijos.
    Constantemente se nos informa de casos de violencia en los colegios donde niños son víctimas de acoso sicológico o físico de otros compañeros y casi siempre las conclusiones al respecto están relacionadas con la violencia a la que están expuestos los niños y jóvenes de la actualidad inculpando generalmente a lo que ven en televisión y los videojuegos.
    Pero acaso la violencia en los colegios antes no existía, nunca antes conocimos casos de compañeros que no querían ir al colegio por el ambiente hostil del cual eran victimas, acaso nunca conocimos a una amiga o conocida que fue victima o hizo bullying. 
    Mi reflexión es que creo que el matonaje escolar es algo que siempre se ha dado y que no tiene que ver con la exposición a la violencia que hoy viven los niños (siempre ha existido violencia en la historia de la humanidad) sino más bien a que las nuevas tecnologías hacen más públicas prácticas que siempre hemos realizado.

    Este link desarrolla el tema del bullying en Chile
    De acuerdo a los datos entregados por la PDI, donde llegan las denuncias de matonaje escolar, el Bullying ha aumentado durante los últimos 3 años. Las cifras registran un 16% de aumento desde el año 2007 al 2009. Las cifras nos reflejan que en el año 2007 se registraron 425 casos, en el 2008 se denunciaron 644 y en el año 2009 los registros dan cuenta de 707. Con cifras en mano me pregunto si efectivamente aumentó el número de casos de bullying o las personas están más dispuestas a denunciarlos. Me pregunto si 20 años atrás la Policia de Investigaciónes habría estado dispuesta a escuchar denuncias de acoso escolar.

    Para mas detalles, link con noticia.
    Quiero aclarar que NO estoy de acuerdo con el Bullying bajo ningún punto de vista. No obstante considero que no debemos creer que este problema es de las nuevas generaciones (que algunos ya la tienen subvalorada, no creo lo mismo) sino entender que ahora existen medios y nuevas redes sociales que permiten un mayor contacto con estas vivencias y por ende se vuelven más expuestas. El punto es saber cómo logramos que estos medios y redes no se conviertan en vitrina para la violencia escolar y como aprendemos como sociedad (en particular, los padres, apoderados y colegios) a manejar estos medios para que no afecten o conviertan en vulnerables a nuestros niños en el colegio.

    En Twitter:  tucarivera



    martes, 17 de agosto de 2010

    Carla Urrutia: ¿Tiene sentido el Sistema de Alta Dirección Pública?

     A cinco meses del Gobierno de Piñera y la remoción de directivos en todos los ministerios elegidos por esta vía la pregunta es inevitable. Este sistema es una de las reformas más radicales en modernización del Estado. Un acuerdo político - entre Alianza y Concertación- para seleccionar a las personas más idóneas en altos cargos del Estado y restringir la discrecionalidad en la provisión de éstos. 
    Las reglas del juego en política hacen comprensible para algunos que el gobierno de turno instale a funcionarios de confianza política. Se podrá pedir entonces la renuncia ¿pero a todos los directivos? ¿todos incompetentes pasaron la selección?
    ¿Por qué entones no declarar muerto este sistema de selección y dejar de invertir en éste?
    Lo que era una política de Estado, no es más que el juego del Gobierno de turno. Ojalá el actual Gobierno enmiende su ruta, especialmente si prometió gobernar con los mejores.
    En Twitter:  andreamartinic


    Rafaella Greco: En defensa de la comida rápida

    Mc Donald´s, Burger King, Kentucky Fried Chicken, son los primeros nombres que se nos pueden venir a la cabeza si nos preguntan por comida rápida.
    Siempre he sido fanática de la comida rápida o "chatarra"(viví al lado de un Mc Donald´s muchos años), y hoy no puedo más que deleitarme con la variada (y por cierto más refinada) oferta en el mercado. De todos los productos que ofrecen tengo una obsesión especial por las hamburguesas, donde los más deliciosos descubrimientos han sido Hamburguesas El Corral (Colombianas) y Mr. Jack, donde se puede pedir una hamburguesa de 300 gr. de carne, queso azul y salsa Jack Daniels, realmente un manjar. Este año decidí ir más allá con mi obsesión y comencé mi propio tour de la hamburguesa.
    ¿Sugerencias? Todas son bienvenidas para enriquecer mi tour y seguir en búsqueda de la excelencia en comida rápida gourmet. 
    En Twitter: raffaellagreco

    lunes, 16 de agosto de 2010

    Cristóbal Martínez: es tiempo de la protección medioambiental

    Hace 6 años, mientras hacía mi tesis, observaba como de alguna forma las empresas se farreaban una oportunidad sin igual de generar valor e innovar a través de la inversión en productos y procesos más limpios, verdes, sustentables en el tiempo y sin depredar las riquezas naturales de un país privilegiado en ese sentido como lo es el nuestro.
    ¿Y el gobierno? Bien, gracias. Las sustentabilidad y la protección medioambiental no mueven votos acá, así que no es tema.
    Hoy no veo cambios, y ya se vuelve preocupante. Tarde o temprano todo se acaba, y el cobre, las pesquerías y los árboles no son excepción.
    ¿No es acaso el momento de “incentivar” a la industria a transformarse en generadores de valor? Y no sólo eso, porque un subproducto de esto es la imagen internacional la formación de clusters comerciales poderosos, el aumento de la competitividad y mucho más. Invirtamos como país en I+D, modernicemos nuestras regulaciones, creemos organismos de auditoría; incluso subsidiemos la transformación tecnológica y cultural que necesitamos.
    La protección medioambiental no son protestas e iniciativas aisladas. Es un cambio cultural y una evolución macroeconómica. Es tiempo.
    En Twitter:  carreta23


    Daniela Elissetche: experiencias de turismo, ahora online

    Una de las cosas que más me gustan en la vida es viajar, conocer otros horizontes, vivir experiencias, sentir nuevos olores y sumergirme en ese lugar distinto a mi territorio.
    Hoy la globalización nos da la posibilidad de caminar por el mundo viendo y leyendo experiencias, que nos pueden animar a salir de la rutina y viajar aunque sea por la comuna vecina. El turismo on line puede potenciar una zona o un país, puede ayudarnos a obtener datos, intercambiar ideas, hacer amigos e incluso crecer como personas y valorar más donde vivimos.
    Quiero transmitir mis experiencias para que a todos les surjan las ganas de ver el mundo y a la vez conocer las suyas. Por eso me he dedicado a hacer de mis viajes una experiencia para todos en www.cdaniela.wordpress.com ¿no les dan ganas de conocer la inmensa belleza que tienen alrededor y enriquecerse por dentro?
    En twitter: danielissetche


    Eric Fernández: Televisión digital, ¿qué esperamos?

    La norma de TV Digital fue definida hace más de un año y aún no hemos sido capaces de comenzar con el proceso de migración hacia esta nueva tecnología.
    La ISDB-T es una adaptación brasileña a la norma oficial japonesa y es la elegida por nuestro país. La discusión se ha entrampado en una cuestión política y que lleva dos años de discusión en el Congreso. Si entregan la concesión a los actuales canales de televisión ó abren el mercado a nuevos actores, si transmitirán en HD ó subdividen el ancho de banda en 6 o 7 señales para entregar diversidad de contenidos, cómo se reparte la torta publicitaria y otros tópicos son los males que afectan la movilidad hacia una tecnología en la que Chile es el país más atrasado en Sudamérica.
    Mientras algunos de nuestros vecinos ya gozan de la mayoría de las bondades de este sistema, en nuestro país aún estamos discutiendo de cómo queremos ver televisión y los ciudadanos sin poder palpar las características de la televisión digital. ¿Qué esperamos?
    En Twitter:  lytho