jueves, 13 de octubre de 2016

Primera sesión de Taller Net-Working (Habilidades Relacionales) en Magíster de Ingeniería Industrial, Universidad Adolfo Ibáñez

Primera Sesión Taller Net-Working: sábado 15 de octubre, 2016  (9:00 a 13:30 hrs.)

Tema:               Humanware y desafíos de flexibilidad y adaptabilidad para ingenieros del siglo XXI.

Objetivo:          Sensibilizar y motivar a los alumnos en torno al cambio de paradigma siglo XXI.
                         Gestión integrada con Comunicación.

Contenidos:       Humanware: contexto – conceptos
                          Net-working: herramientas - recursos

Lecturas:          * Link 1    Demandas y desafíos en Gestión & Comunicaciones
                
                         * Link 2    
Información sinóptica Puente Cau Cau
                          

Caso:                   Puente Cau-Cau



NET-WORKING: CAMBIO DE PARADIGMA RELACIONAL-COMUNICACIONAL

  1. La nueva sociedad del siglo XXI, global, líquida e hiperconectada, requiere una transformación de los modelos tradicionales de gestión y comunicaciónUn paso fundamental es aprender a trabajar en red y a colaborar en forma eficiente. Eso es el Net-working.
  2. En el mapa conceptual y operacional de la gestión y de la comunicación actual es necesario dar forma a un crisol de interacción trans-disciplinaria. Los ingenieros también son parte de la matriz social y organizacional de las comunicaciones.

  3. Las instituciones y organizaciones jerárquicas del siglo XX requieren una adaptación transformacional para sincronizarse con los impactos y efectos de las tecnologías de información y comunicación en red. Es el modelo de jerarquía que necesita ajustarse al modelo de redarquía.

  4. Durante un cuarto de siglo hemos presenciado una revolución en el hardware y en el software. Hoy se requiere una extensión y comprehensión holística de la tecnología incluyendo lo esencial del factor humano, el humanware.

  5. Un punto de inflexión lo marca hoy  la convergencia de la gestión y de la comunicación, basada en una visión teórica y práctica del Net-working. Necesitamos nuevos ingenieros, con una visión integradora (de personas) y transformadora (de procesos); con nuevas herramientas y habilidades relacionales para enfrentar adecuadamente las demandas y desafíos de la sociedad-en-red del siglo XXI.

Referencias Profesor Mario Boada

______________________________________________________________________

martes, 23 de febrero de 2016

Ciberperiodismo en Iberoamérica (Periodismo digital entre 1995-2014)


Ciberperiodismo en Iberoamérica relata los veinte primeros años (1995-2014) del periodismo digital en veintidós países: todos los de América Latina, además de España y Portugal.

Con abundantes estadísticas, referencias históricas inéditas y curiosas imágenes rescatadas del pasado, este libro ofrece un análisis profundo y documentado sobre el origen, hitos y tendencias de los medios digitales en todos y cada uno de los países iberoamericanos.

¿Cuáles han sido los medios de Internet pioneros en lugares como México, Brasil o Argentina? ¿Y en países menos poblados como Honduras, Cuba o Uruguay? ¿Qué rasgos caracterizan a las publicaciones digitales andinas frente a las caribeñas o las ibéricas? ¿Cuál ha sido la evolución de los medios nativos digitales en toda la región? ¿Y el perfil, formación y condiciones laborales de sus periodistas? 

Coordinado por el profesor Ramón Salaverría, director del Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra, y con la colaboración de investigadores de los veintidós países estudiados, este volumen responde por primera vez a todas estas preguntas. 

A partir de capítulos nacionales de estructura común, la obra presenta una historia detallada sobre el periodismo digital en la región. Para varios países, se trata, de hecho, de la primera obra donde se registra y analiza sistemáticamente la evolución de los medios de Internet en su territorio. El libro aporta, además, análisis panorámicos y prospectivos sobre el ciberperiodismo en toda la región..-

Fundación Telefónica (2016)
______________________________________________________________________________

Capítulo (4)  Chile, páginas 61 a 77.
Eduardo Arriagada y José Agustín Muñiz

miércoles, 3 de febrero de 2016

Web: Yahoo en problemas financieros. WhatsApp duplica su cantidad de usuarios.

La empresa de tecnología Yahoo anunció pérdidas por 4.500 millones de dólares y el despido de 1.700 empleados, el 15% de su plantilla, así como el cierre de oficinas en Madrid, Buenos Aires, Ciudad de México, Dubai y Milán.

La compañía anunció que busca aumentar los ingresos procedentes de las operaciones móviles, el vídeo y las redes sociales.
El plan estratégico anunciado permitirá acelerar la transformación en Yahoo, afirmó la ejecutiva líder de la compañía, Marissa Mayer.
Esta transformación apunta a un Yahoo más focalizado y simplificado, centrado en sus tres negocios más rentables: Búsqueda, Mail y Tumblr.

Se estima que al final del 2016 Yahoo contará con 9.000 empleados, lo que ayudará a reducir los costos en 400 millones de dólares. 

WhatsApp anunció a través del perfil en  Facebook  de Jan Koum, cofundador de la empresa, que el servicio de mensajería móvil superó los 1.000 millones de usuarios.
Así, uno de cada siete habitantes de la Tierra, en 53 idiomas, utiliza el servicio que Facebook adquirió en 2014.

Las cifras son gigantescas: cada día se envían alrededor de 42 mil millones de mensajes, se comparten unos 1.600 millones de imágenes y unos 250 millones de videos.

Como referencia, Facebook, la red social más grande del mundo, tiene casi 1.600 millones de usuarios en el mundo._______________________________________________________________________________

sábado, 30 de enero de 2016

La 4a. Revolución Industrial -Desafíos para una sociedad en transformación

La 4a. Revolución Industrial, fue el tema central del Encuentro de Líderes Globales en Davos, Suiza, enero, 2016.
Klaus Schwab, el fundador del World Economic Forum, entidad organizadora de este evento anual, planteó en un libro, recién publicado, las características y los desafíos de esta nueva revolución industrial  (economía global digital) que tiene el sello tecnológico del siglo XXI.
  • Internet de todas las cosas (La interconexión digital de objetos cotidianos vía web. Es la conexión avanzada de dispositivos, sistemas y servicios que cubre una amplia variedad de protocolos, dominios y aplicaciones).
  • Big Data (La manipulación digital de grandes volúmenes de datos. Recolección, almacenamiento, búsqueda, intercambio,   análisis y visualización de datos  para generar reportes y modelos predictivos utilizados en diversas materias).
  • Uso de smartphones (computación personal móvil)
  • Ubicuidad de la información (acceso permanente a datos actualizados en la "nube")
  • Referencias globales geo-localizadas (GPS).
  • Robots, inteligencia artificial, nanotecnología, neuro-biología

viernes, 22 de enero de 2016

Equipo de Consultores del Proyecto-País #ChileConTodo aplican metodología de Net-working para proyectos ciudadanos en las 15 regiones del país

Bajo el principio "se pensó, se diseñó y se hizo" los consultores Gabriel Caldes, Paula Castro y Mario Boada, integrantes del staff de expertos de la Fundación ChileConTodo iniciaron el ciclo de enero de sesiones de trabajo colaborativo, para diseñar un plan de gestión y comunicaciones que potencie el avance del Proyecto-País 2030. Este programa prospectivo tiene por objetivo organizar comunidades territoriales, temáticas y sectoriales para definir e implantar sus proyectos de desarrollo, con el apoyo de redes nacionales e internacionales.

La Fundación ChileConTodo, dirigida por el ingeniero Gastón L'Huillier, con la participación de un destacado grupo de más de 30 expertos en diferentes ámbitos temáticos, desarrolló una experiencia piloto de diseño y gestión estratégica para el desarrollo local que se denomina #AricaConTodo. 

La comunidad de Arica realiza, desde hace dos años, una variedad de actividades que fomentan una actitud positiva para llevar adelante iniciativas solidarias de exitoso funcionamiento con amplia participación de la ciudadanía y una estrecha colaboración a nivel de organizaciones públicas y empresas privadas.

Por otra parte, los consultores y expertos asociados de #ChileConTodo están participando activamente en la Encuesta Nacional de Ciudades Competitivas, que se está aplicando a lo largo de Chile.

Sobre la metodología de trabajo que aplican en el Proyecto-País  #ChileConTodo, el consultor Gabriel Caldes señala que trabajan en paralelo varios grupos especializados para optimizar los diversos servicios que ofrecen a organizaciones y empresas desde Arica a Punta Arenas.

En el tema específico de gestión comunicacional los consultores Paula Castro y Mario Boada están aplicando la metodología de Net-working, que se resume en el uso de herramientas y aplicaciones en la web para potenciar el trabajo colaborativo, conectados en red.

La siguiente sesión de trabajo colaborativo de #ChileConTodo está programada para el día jueves 28 de enero, 2016.



martes, 12 de enero de 2016

El Net-working...en pocas palabras


A.- Metodología de Net-working  (Trabajar conectados en red)
Trabajo colaborativo  (Grupos, que procesan información)
Compartir aprendizajes  (Equipos, que procesan conocimiento)
Generar valor con resultados sostenibles (Comunidad, que se beneficia de intereses y objetivos comunes)

B.- Basado en Modelo de Gestión & Comunicaciones denominado Humanware
Una visión no-informática de la tecnología  (más que hardware y software)
Las relaciones humanas fluidas al centro de toda actividad
Principio de eco-sistema  (flujos de procesos integrados, en matriz vertical/horizontal, con feedback permanente)

C.-  Prácticas de gestión y comunicaciones basadas en herramientas 3.0
Digitalización de toda la información (la data empaquetada en formatos estandarizados: Excel, Word, PPT, etc.)
Publicación online de todo el conocimiento compartido  (Blog)
Visualización sinóptica con links activos de toda la información  (Láminas identificadas y referidas en PowerPoint)

D.-  Estandarización de modos de colaboración
Uso del eco-sistema de Google Tools (Gmail + Hangouts + Suite Office)
Complementariedad presencial-online 1+3  (Por cada reunión presencial, tres sesiones online)
Códigos y procedimientos compartidos y rutinarios de interacción para disminuir las pérdidas de tiempo con la "tecnología"
(Caso proyector que no funciona, parlantes que no suenan, videoconferencia que no resulta, etc.)

E.- Pilares del Net-working
Identidad (perfiles de actores prominentes y participantes integrados de la comunidad)
Conversaciones  (menú de temas relevantes)
Acciones  (calendarización de actividades que da visibilidad y concreción a las ideas y planes)
Interacciones (la suma potenciada de las acciones compartidas de los integrantes de la red)

*** Síntesis del Taller de Net-working realizado el 2° semestre 2015 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca.

viernes, 8 de enero de 2016

La plataforma de contenidos y Net-working del Programa #ChileConTodo

El diseño de la estrategia de gestión de contenidos, comunicaciones y activación de comunidades del Programa #ChileConTodo está basado en un modelo  que se aplica en nuestro país en seminarios y talleres académicos y profesionales, desde el año 2009, en la Universidad de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Federico Santa María y en la Universidad de Talca.

En esta especialidad de generación de contenidos y networking, la Fundación #ChileConTodo trabaja con Canal-i que es uno de los partners asociados para el desarrollo de proyectos y programas como AricaConTodo y otros actualmente en elaboración.

En esta sección de la Plataforma de Contenidos y Networking publicamos datos, imágenes, infografías, videos, referencias bibliográficas, textos, videoconferencias, tweets y síntesis de conversaciones presenciales y online, que son co-creadas por  la comunidad de participantes que ya se han sumado en las 15 regiones de Chle.

En cuanto a difusión, estamos compartiendo referencias y contenidos a través de Twitter con #ChileConTodo.

El director ejecutivo de la Fundación #ChileConTodo, Gastón L'Huillier, señala que actualmente están dadas las condiciones para llevar adelante programas de desarrollo descentralizado en el país con participación de la comunidad, como actores relevantes del proceso. Una primera y enorme tarea -dice- es empezar a reconstruir las confianzas deterioradas entre los chilenos.

Por su parte, el Director de Canal-i, Mario Boada, plantea que la construcción de comunidades ciudadanas comienza por una simple y accesible práctica de conversaciones presenciales y online, que luego se transforman en acciones concretas, positivas y compartidas.

Un primer ejercicio que sugerimos a los participantes en la comunidad de ChileConTodo es la práctica de establecer comunicación audiovisual a distancia (videoconferencia) usando la herramienta Hang-outs  que está incorporada en el paquete de aplicaciones de Google y que se obtiene de manera fácil y gratuita en las tiendas online, como Google Play o AppStore.

Pasos para incorporarse a la comunidad ciudadana de #ChileConTodo:
  1. Abrir una cuenta de correo Gmail
  2. Activar los Círculos de Google+
    a. Completar datos del perfil personal y preferencias de grupos
    b. Crear el Círculo de Conversación  #ChileConTodo  (y en caso de la comunidad-piloto #AricaConTodo)
  3. Activar la aplicación integrada Google Hangouts
    (y seguir las instrucciones para conectarse a las conversaciones online)
  4. Registrarse en el formulario de participantes de la comunidad #ChileConTodo que está disponible en el costado derecho de la pantalla en el  Canal Temático de #ChileConTodo.
Bienvenid@s a nuestra red de conversaciones y acciones. Una visión de país con desarrollo descentralizado hacia el año 2030.

Mario Boada
Director de Comunicaciones & Net-working
Fundación ChileConTodo
marioboadacampos@gmail.com
En twitter: @mboada

jueves, 10 de diciembre de 2015

Hernán Olguín y el equipo fundador de la Serie MUNDO '83 de Canal 13. A propósito del premio Lenka Franulic 2015 a la periodista Andrea Vial

Con ocasión de la ceremonia de entrega del Premio Lenka Franulic 2015 a la periodista Andrea Vial, publico esta imagen de  recuerdo con un mensaje muy profundo de felicitaciones, para una compañera de ruta periodística, con quien me encontré en un seminario de estudiantes de periodismo a fines de la década del setenta y me sigo encontrando a diario con sus mensajes y con sus trabajos.

Andrea, son ya casi cuarenta años desde esa primera conversación periodística, sentados en una vereda de una calle tranquila de Ñuñoa, mientras los demás estudiantes ponían cara de atentos, en una sala de reunión.

No ha cambiado casi nada.
¡Te sigo admirando y queriendo, desde aquel día!

Esta foto es el flash de un sueño profesional, transformado en realidad y recordado con enorme satisfacción y alegría.

¡Cuán orgulloso estaría Hernán, sentado hoy en la misma Universidad Católica, participando en la entrega de tan merecido reconocimiento profesional!

Un abrazo,
Mario
____________________________________________________________________


martes, 8 de diciembre de 2015

Mercado digital: La jugada se repite, cambian los jugadores...



En el mercado de entretención y de consumo de videos, Blockbuster no le dio importancia a Netflix, hasta que fue demasiado tarde.

En el mercado de las librerías en Estados Unidos, cayó primero Border's Book, y ahora Barnes & Noble, entra en zona de alto peligro.
Amazon y su territorio en permanente expansión.

La ola creciente de la transformación digital, mobile, touch...
____________________________________________

El Mercurio


martes, 24 de noviembre de 2015

Prácticas cotidianas del lenguaje digital y de la convers@cciones online


  1. Para denominar y ordenar carpetas y documentos en el computador o en archivos virtuales, seguir la nomenclatura año-mes-día
    151123 Carpeta de Convenidos
  2. Ocupar el notebook o computador personal, solamente como procesador de información , no como depositorio de información (evitar las pérdidas traumáticas de documentos por robo o falla de disco duro).
  3. Respaldar todos los documentos:
    a) En disco duro externo
    b) En disco virtual  (Google drive, Dropbox, etc)
    c) En la web, en sitio personal con acceso restringido por clave
  4. Cuando se trabaja en equipo y se comparten documentos, seguir un protocolo de gestión y distribución de material:
    a) Etiquetado de archivos
    b) Nomenclatura de títulos
    c) Manejo de imágenes JPG  (tamaño, resolución)

sábado, 24 de octubre de 2015

Curicó, una de las nueve ciudades incorporadas en la primera fase del Programa Ciudadano “CHILECONTODO”


Con esta iniciativa se abre un espacio de participación ciudadana, a nivel nacional, para salir del estado actual de desconfianza,  de desánimo y de baja auto-estima de los chilenos. Queremos activar conversaciones positivas que se transformen en acciones concretas y productivas, con visión prospectiva a 15 años. El desafío es superar las barreras de la contingencia y enfocarnos en el crecimiento con igualdad y en el desarrollo sostenible de Chile.

Crónica publicada en el Diario La Prensa de Curicó, domingo 17 de mayo 2015.
Mario Boada, Director de Comunicación Estratégica, Fundación ChileConTodo.

La “Red2030”  es una comunidad de comunidades que se organizan en distintas ciudades del país con una fuerte base local de ciudadanos que se conectan bajo un  modelo colaborativo de organización, de coordinación y de comunicación.
Un primer paso es la iniciativa que surge desde la base social, desde la ciudadanía, hacia ámbitos y esferas más formales. Las aspiraciones ciudadanas se canalizan en conversaciones abiertas y transparentes, sin las limitaciones ni distorsiones que muchas veces generan los canales tradicionales vinculados a representantes políticos o expresiones partidistas. Un papel muy importante en este sentido juegan los líderes comunitarios, con representatividad local y con diversidad de intereses temáticos.
Para transformar las conversaciones ciudadanas en acciones ciudadanas se abre un segundo círculo de interacción con participación y aporte del mundo académico, especialmente de universidades públicas y regionales. En este ámbito, ya se han realizado diagnósticos y diseño de mapas estratégicos, con la Universidad de Talca, para el desarrollo en el entorno de la región del Maule. También se han iniciado, con la misma casa de estudios,  las primeras conversaciones para explorar, en Talleres Temáticos,  el desafío de la formación de las nuevas generaciones de ingenieros y la transformación del enfoque tradicional de la ingeniería, con visión de desarrollo territorial y sostenible, al año 2030.
Un tercer círculo de interacción incorpora a actores del ámbito empresarial y gremial. En este tema, en uno de los ámbitos de participación, la ciudad de Curicó fue elegida recientemente como punto de partida del Programa #ChileSobreRuedas con el liderazgo de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC). El presidente de la entidad gremial, Sergio Pérez Jara, resumió así este compromiso con el futuro del país: “Más allá de nuestras legítimas preocupaciones y luchas gremiales para profesionalizar el transporte de carga, los camioneros de Chile estamos en la primera línea de defensa de principios y valores que tienen un fundamento y un objetivo patriótico para aportar al desarrollo de Chile”.
El cuarto espacio de interacción está enmarcado en las relaciones e interacciones con los estamentos políticos, los organismos del Estado y con la gestión de autoridades nacionales, regionales y comunales. La nueva sociedad-en-red ha dejado en evidencia las fallas de transparencia y de eficiencia en muchas instituciones públicas, que siguen operando con protocolos y modos de servicio que son parte de tradiciones y prácticas del siglo pasado.
Un quinto ámbito de participación y colaboración se refiere a la creación de conciencia ciudadana en temas de sustentabilidad, considerando todas las evidencias científicas asociadas al cambio climático en nuestro planeta y también de sostenibilidad del crecimiento económico, sin poner en riesgo los recursos para las próximas generaciones.
Un poco de contexto:   Proyecto-País: ChileConTodo  
Este modelo parte de la capacidad de convocatoria del Proyecto-País del Colegio de Ingenieros, que ha congregado durante más de una década a más de mil 500 expertos en 70 temas relevantes para el desarrollo de Chile.
Diversas comisiones de expertos del Proyecto-País propusieron que, ante la falta de líderes y la crisis de confianza, era necesario contar con “actores prominentes” de la sociedad, que aporten su esfuerzo, talento y credibilidad para la creación de proyectos a nivel de comunidades geográficas, sectoriales o en temas país.
El año 2002 cuando Chile estaba atrapado por el pesimismo de la crisis asiática, un equipo multi-disciplinario de profesionales predijo el notable crecimiento de la década pasada. Posteriormente, el año 2005, se realizó una proyección a 15, que consignaba una alerta de desaceleración de la economía.
Esta capacidad de diagnóstico y proyección estratégica a nivel macroeconómico permitía concluir que los sectores del cobre, forestal y pesca, que representan cerca del 70% de las exportaciones de Chile, se frenarían y eso afectaría el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Ideas del Proyecto-País en acción
1. Gastón L'HuillierCon las referencias y el aprendizaje de estos años, se creó recientemente la Fundación  ChileConTodo”,  presidida por Gastón L’Huillier, experto en diseño de gestión estratégica,  y  que cuenta con el apoyo de unas 30 instituciones del nivel de la Academia de Chilena de Ciencias, el Senado, la Cámara Nacional de Comercio, 20 universidades nacionales y regionales, redes internacionales como las Cámaras francesa y alemana y fundaciones jóvenes como Inspira Chile, que comparten la visión de que “pequeños gestos de confianza y amor tienen gran impacto, destruyendo la desconfianza que nos separa y nos impide solucionar los problemas”.
El año 2013 se iniciaron los primeros pilotos que demuestran que se puede recurrir a la misma comunidad en crisis, con un foco en el bien común, convocándola mediante actores que generen confianza, apoyándola en su organización y en materias técnicas para que asuma un rol protagónico en la solución de sus problemas, sin esperar que el gobierno central u otros le vengan a hacer el trabajo. Al ver una comunidad activa, esta dinámica de participación ciudadana logra el apoyo de las autoridades centrales, regionales y locales.
La experiencia de Arica
El trabajo en Arica comenzó el año 2013 con un diseño innovador, llamado “Creating Communities & Shared Value (CCSV)”, que convoca a los expertos, jóvenes universitarios, colegios, adultos mayores, autoridades, gremios y sindicatos a generar una visión positiva de largo plazo con liderazgo de representantes de la comunidad de todo tipo. Por eso se eligió mediante encuesta a la comunidad el nombre AricaConTodo (y ChileConTodo), en que todos participan liderando propuestas y proyectos para mejorar la base productiva, la calidad de vida, la atracción de talentos a la ciudad y las mejoras en el estado de ánimo, aumentando los niveles de confianza lo que permite un mejor funcionamiento de las instituciones al tener una comunidad más organizada, que sabe lo que quiere, positiva y colaboradora.
La confianza, factor crítico
2. Jorge MarshallEn  la Comisión de Condiciones Sociales para el Desarrollo del Proyecto-País, que dirige el académico Jorge Marshall, aparece la necesidad de tener un proyecto común, gobernabilidad y confianza, para todos los temas donde no puede intervenir la gobernabilidad, que son las relaciones entre personas.
La desconfianza en Chile, medida por la OCDE, indica que solo el 13% confía en el conciudadano, en gente vecina o cercana. Es grave porque el promedio de la OCDE es 59% y este 13% es más bajo que lo que tienen los países vecinos, o sea, somos un top ten en desconfianza.
Si consideramos que cerca de un 7% de los chilenos realiza labores de voluntariado y emprendimientos sociales exitosos, el esfuerzo de estas innovaciones institucionales consiste en identificar, unir y movilizar ese segmento positivo en masa críticas del orden de un 10%, para producir un efecto viral sobre el resto de la población.
La “Red2030” es un amplificador de este desafío-país que parte con compromisos y acciones colaborativas en ciudades como Arica, Antofagasta, Valparaíso, Curicó, Talca, Concepción y Temuco.

Para participar y colaborar en la “Red2030”, enviar mail a contacto@canal-i.cl
* Programa ChileConTodo

jueves, 1 de octubre de 2015

Decano de Ingeniería, UAI, Alejandro Jadresic, expone en Italia el Proyecto Ingeniería para el 2030, impulsado por CORFO

El World Egineering Education Forum, que este año se realizó en Florencia, reunió a más  de mil participantes provenientes de distintos países del mundo.
“Engineering Education for a Resilient Society” fue el tema principal del  World Egineering Education Forum WEEF 2015foro mundial donde a través de conferencias magistrales, ponencias y sesiones de trabajo presentadas por universidades, asociaciones internacionales, académicos, estudiantes y representantes de la industria, se comunican los proyectos, intervenciones y adelantos relacionados con el mejoramiento de la educación en ingeniería mundial.
La programación de WEEF 2015, evento que  este año se realizó en Florencia, Italia,  comenzó con el Foro Global de Estudiantes (GSF) para luego  dar paso a una serie  de actividades que incluyeron presentaciones de expertos internacionales, exposiciones de trabajos, talleres, debates y mesas redondas sobre distintos temas como: nuevos desafíos en la educación de la ingeniería, innovación curricular, educación digital, formación docente de los académicos de ingeniería, entre muchos otros.

El encuentro reunió durante cuatro días a más de mil participantes provenientes de distintos países del mundo, y contó con la participación del decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), Alejandro Jadresic, como expositor invitado a  la sesión especial: Engineering Education in Latin America.

Durante su presentación, el decano entregó una visión de las iniciativas que están llevando a cabo las escuelas de ingeniería chilenas, enfocándose en el Proyecto Nueva Ingeniería para el 2030, impulsado por CORFO y en plena fase de implementación en las distintas universidades que se adjudicaron  este concurso, como la UAI.

Sobre su participación en WEEF 2015, Alejandro Jadresic valoró  instancias como éstas que “permiten reunirnos con profesores y decanos de  facultades de ingeniería de distintos países para intercambiar experiencias y explorar posibles proyectos de colaboración”.

Fuente:  UAI