sábado, 27 de abril de 2013

Partido Ecologista Verde de Chile proclamó a Alfredo Sfeir, candidato a la Presidencia, para las elecciones de noviembre de 2013.


Alfredo Sfeir Younis (26 de septiembre de 1947) es un economista, líder de opinión y espiritual chileno, presidente del Instituto Zambuling Para La Transformacion Humana (IZTH), fundado en 2005 en Washington DC (Estados Unidos), con filiales en Portugal, Bélgica y Chile.1

Descendiente de emigrantes libaneses, es economista de la Universidad de Chile,2 con maestrías y doctorados de la Universidad de Rhode Island y de Wisconsin.3 También se graduó en la Universidad de Harvard como MBA Para Ejecutivos, además de los programas de finanzas y comunicaciones.
Antes de fundar el IZTH, Alfredo Sfeir Younis ocupó varios cargos en el Banco Mundial,2 a partir de 1976, donde fue considerado el primer economista ambiental.3 Fue economista agrícola principal para el África del Oeste, líder en la formulación de políticas y programas ecológicos y medioambientales, Director de la oficina del Banco Mundial en Nueva York y Ginebra (Suiza), y vocero en materia de derechos humanos. Sirvió como Representante Especial del Banco Mundial ante Naciones Unidas y la Organización Mundial de Comercio entre 1996 y 2003.4 En todas estas instituciones, Alfredo Sfeir Younis trabajó en promover los derechos humanos,5 la protección y el manejo del medioambiente, la paz mundial y la justicia social.
Inició y ha promovido políticas en áreas tales como la erradicación de la pobreza, el comercio y las finanzas internacionales, financiamiento del desarrollo, género y asuntos de la mujer; el rol de los pueblos indígenas, desarrollo sostenible de la pesca y la silvicultura, conservación y uso sustentable del agua, combate contra la desertificación, promoción de la biodiversidad, la cultura y espiritualidad en desarrollo sustentable y medicina alternativa. Su último cargo en el Banco Mundial fue el de Asesor Sénior de los Gerentes del Banco Mundial.
Ha visitado la mayoría de los países del mundo donde ha trabajado en las Universidades, cárceles y otras instituciones sociales a través de conferencias con temas tales como: La Eco-CompetitividadEquidad y MedioambienteLa Eticonomia, y La Biodiversidad en América LatinaLa Violación de los Derechos Humanos Como Causa de PobrezaCómo Alcanzar Una Sociedad Sustentable: Economía, Medioambiente, Sociedad Y EspiritualidadLos Fundamentos de la Economía EspiritualLos Derechos Humanos Como Una Forma De capitalLas Tres Formas de Emprendimiento: De Negocios, Social y EspiritualLas Nuevas Corporaciones del Siglo 21El Nuevo Paradigma Para El Manejo de Las EmpresasLas 10 Leyes Espirituales Para a Sanación del MundoDiez Métodos Para Eliminar el Crimen en Venezuela, entre otros.
Ha sido asesor y consultor internacional tanto de organizaciones bilaterales como multilaterales en materias de economía, medioambiente, espiritualidad y ética. Precursor de un nuevo paradigma basado en los vínculos que existen entre la espiritualidad, la política y la economía, y el papel que juegan la conciencia colectiva y los valores humanos en la toma de decisiones tanto a nivel nacional y mundial.1
Ha recibido numerosos premios a nivel internacional, entre ellos: Embajador Por Vida de La Paz (Lifetime Ambassador of Peace) (2001); Paz, Compasión y Tolerancia (Peace, Mercy and Tolerance Award) (2003); Sanador del Mundo (World Healer Award) (2002); Mensajero de la Paz (Messenger of Peace) (2002); Premio Consejero Supremo de Foro Budista (Supreme Advisor of the Buddhist Spiritual Forum Award) (2004); Diamond Peace Award (2005); Hijo Ilustre de Los Países Andinos - Corporación Andina de Naciones (2006) e Hijo Ilustre de la Ciudad de Quito - Gobierno del Ecuador (2008).
El 14 de abril de 2013, el Partido Ecologista Verde de Chile lo proclamó como su candidato a la Presidencia de Chile, para las elecciones de noviembre de 2013.

Fuente: Wikipedia

viernes, 19 de abril de 2013

Observatorio: Acciones de Apple han caído más del 40% desde septiembre del 2012

Sony presentó en Japón la conexión web más rápida del mundo. So-net, proveedor de servicios de conectividad para hogares, ofrece banda ancha a 2 gigabits por segundo.


domingo, 7 de abril de 2013

Contexto para las opciones electorales en Chile 2013. No hay más que una alternativa, mejorar la política.

La columna de hoy de Carlos Peña en El Mercurio lo describe nítidamente. ¡No hay más que una alternativa: mejorar la política!

"Es necesario construir una cultura deliberativa, un ámbito público en el que los ciudadanos puedan confrontar sus intereses y puntos de vista a fin de que, luego de esa deliberación, puedan decidir adónde dirigirse. Sin esa cultura deliberativa -donde los intereses y las emociones pasen por el tamiz del diálogo-, la vida colectiva estará obligada a escoger entre la ley de la calle o la cultura de los expertos, entre lo que quiere la multitud y lo que decretan las élites"

Columna en El Mercurio

jueves, 14 de febrero de 2013

A propósito del día de los enamorados, un ejercicio muy especial de comunicación estratégica a nivel interpersonal. Entre brindis y brindis...

Reflexión sobre la vida en pareja.
¿Quién soy yo?
¿Quién eres tú?
¿Cómo somos nosotros?
¿Por qué estamos juntos?
¿Disfrutamos el silencio compartido?
¿Ese sueño del primer día, ahora es un boceto o es una película?
Más que un día especial, un momento para revivir tantas historias comunes.
Un espacio -con el permiso de todos los demás seres queridos- para disfrutar solos.
Una simple y necesaria detención en el camino.
Un paréntesis para recordar que, es verdad, el tango se baila entre dos...

viernes, 25 de enero de 2013

De los comunicadores sociales del siglo XX a los "social networkers" del siglo XXI


Diez desafíos para la necesaria transformación del ejercicio profesional en el periodismo, las relaciones públicas, la publicidad y otras disciplinas asociadas a las comunicaciones.
1. Transitar con mayor fluidez desde el trabajo presencial, con horarios de oficina, al trabajo más flexible con disponibilidad online. 
2. Integrar más los espacios de colaboración en trabajos compartidos y superar los nichos y fronteras artificiales con miradas lineales, según cada disciplina. 
3. Aprovechar más las opciones de canales de comunicación paralelos y complementarios, en plataformas online, que permiten la difusión de contenidos temáticos para satisfacer nuevos flujos de interacciones entre audiencias y organizaciones. 
4. Aplicar en el diseño de proyectos de comunicación corporativa  un enfoque tecno-lógico  coherente con la visión más integral del  «humanware».
      (más
allá del hardware y del software). 
5. Ecualizar las conversaciones actuales en redes sociales para extraer mensajes socializados.
     
(del caudal incesante de mensajes de la catarata Twitteral eco en canales temáticos).
6. Incorporar herramientas de monitoreo online para aumentar la eficacia comunicacional.
7. Integrar la  visión transdisciplinaria para lograr sinergias (efecto de distinción y desborde) 
8. Transformar la matriz comunicacional actual para incorporar a protagonistas y facilitadores .
9.  Compartir experiencias de transformación hacia el net-working  ( casos y testimonios). 
10. Canalizar la retroalimentación de mensajes ciudadanos y de consumidores de modo sostenido y escalable (las marcas aprenden a conversar con los consumidores).
Fuente: Supervivencia Directiva

lunes, 21 de enero de 2013

Mucho hardware, mucho software... ¿y el humanware?

Después de tres décadas de boom tecnológico y computacional a nivel global ya casi nadie necesita que le expliquen lo que es el hardware. Tampoco es necesario dar muchas explicaciones sobre el software.
Lo curioso es la distancia -podríamos decir la inconsciente ignorancia- que existe con el tercer término, el humanware.
Se trata de un pilar clave, especialmente para enfrentar muchos desafíos del siglo XXI.

Después de tres décadas de experiencia personal en proyectos profesionales y académicos vinculados al periodismo, a la televisión, al emprendimiento, a la innovación y últimamente a la gestión de contenidos online, aparece nítida una conclusión que resumo en la siguiente línea.
El humanware es el eslabón más débil en la cadena de valor de procesos trans-disciplinarios que hoy son el eje de la nueva sociedad de la información y el conocimiento.

El humanware es el factor humano que define el éxito o fracaso de una estrategia de comunicación o de una innovación tecnológica en la gestión de proyectos. Es la categoría organizacional que no reconoce expertos. Es la dimensión subvalorada en muchas estimaciones presupuestarias. Y algo muy importante, es la tecla analógica en un mundo digital.

Para seguir conversando sobre humanware...una referencia básica aquí.

viernes, 18 de enero de 2013

Sobre la vigencia del coaching organizacional...


El siguiente post fue co-escrito a tres bandas en un cruce de opiniones y comentarios sobre el estado del coaching. Primero la inmersión transformacional (Mario Boada, consultor comunicacional), luego las contradicciones de experiencias neurolinguísticas (Jaime Casacuberta, coach) y finalmente la impresión sinóptica de la praxis (Pedro Flores, coach).

1.- Mario Boada: Hoy surgió una conversación espontánea, con dos expertos, sobre la vigencia del coaching organizacional, tema tan fuerte y tan exitoso en las últimas décadas, especialmente con una generación de ejecutivos en un rango actual de edad entre los 40 y los 55 años.
Desde una perspectiva comunicacional, dejé la inquietud sobre la mesa acerca del impacto que tiene en esta disciplina y en esta metodología de intervención personal y profesional, el cambio de paradigma que implica la nueva sociedad-red.
Los flujos actuales de conversación y de acción en las organizaciones son crecientemente horizontales, informales y cada vez más integrados en anillos de co-laboración que sobrepasan las jerarquías y las estructuras verticales y formales.
Las conversaciones a través de las redes sociales están cambiando la dinámica de las relaciones interpersonales y de las interacciones en las organizaciones. Empezó un ciclo -o mejor dicho un reciclaje- de conocimientos, de prácticas, de educación formal e informal, que exige, por lo menos, un cuestionamiento de lo aprendido y de lo que enseñamos. Las nuevas generaciones están viviendo en un mundo menos estructurado, más líquido, más lúdico.

2.- Jaime Casacuberta: La palabra “COACH” , como ocurre con frecuencia en Chile se está “chacreando “ . Por qué ? , pués por los mismos motivos que suelen “chacrearse “ tantas actividades o emprendimientos…La dinámica es mas o menos así; Primero aparece un pequeño grupo inspirado , innovador y talentoso ,que obtiene éxito profesional , personal y económico .Luego los demás se dan cuenta de que “ les va bien “ y ¡claro ¡ todos quieren hacer lo mismo. Resultado ; ahora existen miles de “coach” . El detalle es que un inmenso número elige caminos cortos y fáciles y no consideran demasiado el entrenamiento , reconocimiento de talento , compromiso , inspiración filosófica , postura existencial etc . Lo tipicamente chileno es hacer algún curso rápido y ponerse el título . La calidad del servicio baja , los clientes se confunden , no pueden distingir con claridad al buen coach , del mediocre , pues en las presentaciones todos parecen muy buenos. Conclusión : como ha ocurrido con muchos conceptos , llegó el momento de cambiar la palabra.
Obviamente no se trata sólo de cambiar la palabra así nomás (que ya se está asociando a cualquier cosa), se trata de reflexionar aserca de las nuevas realidades y adaptarse a los nuevos tiempos. Vivimos inmersos en una nueva cultura de comunicaciones en red , que aún no alcanzamos a comprender del todo . Las preguntas son ; Cual será el nuevo rol de los actuales “coach” , y por lo tanto , que palabra los definirá mejor ? o más radical aún , terminó la era del coach ? que nuevo rol será el protagonista en este acontecer ? Preguntas que dejo a los valientes lectores que se atrevan a contestar ¡!

3.- Pedro Flores: Entre café y café, 30 grados, nos apasionamos declarando los que nos inquieta hoy en el dominio del Coaching Organizacional. Los Coach fuimos formado en un paradigma que revolucionó la comprensión de lo que era el ser humano y de como aprendía allá por la década de los 80; pusimos sobre la mesa el lenguaje en sus más amplios dominios, emocionales, corporales, simbólicos, lingüísticos, neuro-lingüísticos, etc, todos dominios que ampliaban el observador, dotándolo de más poder para re-inventarse en busca de lograr más efectividad y bienestar en su vida. Sin embargo, las coordenadas de ese paradigmas estaban ecualizadas en una concepción de un hombre que transitaba a un nuevo mundo, el mundo digital y el de las redes. Hoy ya no transitamos, somos el hombre producido por las redes; homus-red, estamos dentro de ellas. La pregunta es con que nuevas distinciones tenemos que ecualizarnos hoy, que es aquello que tenemos que escuchar, re-interpretar y comprender, para ampliar nuestro observador, del observador individual que crea la realidad, al observador global, que ha sido creado por la dimensión virtual. El homus - red, percibe, piensa, cree y trabaja en nuevas constelaciones, manejando datos e información y una forma de apropiarse de ella que da cuenta de nuevas habilidades y competencias que generan un punto de quiebre para el Coaching.El Coach 3.0 será una plataforma con nuevos recursos, un nuevo lenguaje, que aún no tengo la más mínima idea de como seguirá desarrollándose. Estoy en tránsito del coaching 2.0 al 3.0. Converso con mi hijo de 15 años que se ha convertido en un experto diseñador, baja programas, se conecta con proveedores, organiza eventos, emprendió una tienda virtual de estampados y yo lo observo maravillado, leyendo todavía un texto.

miércoles, 16 de enero de 2013

Decálogo para conversacciones en red

1.Territorio extendido (del trabajo presencial al trabajo en red) 
2.Espacio online (un Canal temático para el flujo de interacciones)
3.Plataforma tecnológica que sustenta los flujos (redes y nodos)
4.Activación en las redes sociales (comunidad de prácticas)
5.Contenidos y herramientas colaborativas (capacitación para la acción)
6.Medidores de eficiencia operacional y eficacia comunicacional
7.Animación de las conversaciones (comunidades activas)
8.Matriz comunicacional (influenciadores y energizadores) 
9.Experiencias de transformación ( casos y testimonios)
10. Desarrollo y retroalimentación escalable (sustentabilidad)

(Extracto del modelo comunicacional aplicado actualmente en un proceso de transformación social y funcional en dos instituciones chilenas)

martes, 15 de enero de 2013

Alguien lo puede hacer...


Había una vez un equipo integrado por cuatro personajes:
el Sr. TODOS, el Sr. CUALQUIERA, el Sr. ALGUIEN y el Sr. NADIE.

Resulta que un día había que hacer un trabajo muy importante y TODOS sabía que ALGUIEN lo haría, CUALQUIERA podría hacerlo, pero NADIE lo hizo.

Entonces, ALGUIEN se enojó cuando se enteró; porque le hubiera correspondido a TODOS hacerlo.

El resultado fue que TODOS creía que lo haría CUALQUIERA, y NADIE se dio cuenta de que ALGUIEN no lo haría.

¿Cómo terminó la historia?
ALGUIEN reprochó a TODOS porque en realidad NADIE hizo lo que hubiera podido hacer CUALQUIERA.
(autor desconocido)

lunes, 14 de enero de 2013

Mentoring y coaching 2.0



El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios. [wikipedia]Finalmente el 2.0 es un concepto que, gracias a la tecnología, ha permitido una nueva interacción entre las personas y una nueva forma de acceder al conocimiento. Este enfoque debe ser tenido en cuenta en los procesos organizativos donde el intercambio de información está presente en todos los procesos.
Hay que dotar a las organizaciones de herramientas tecnológicas 2.0 que tengan el mismo efecto y repercusión como la que están teniendo en la red global.
Por otra parte, es indudable el valor de las nuevas tecnologías y el impacto que tienen en el cambio de comportamientos y creación de hábitos. Nos ayudan a seguir los procesos para alcanzar ciertos objetivos y, ahora, de una manera colaborativa, en red. Nos permite ahorrar mucho tiempo de gestión y nos deja centrarnos en el valor añadido que puede aportar la persona y no la máquina.

Mentoring y coaching 2.0

Davinchi es partner tecnológico de Alta Capacidad para el desarrollo de aplicaciones de tecnologías 2.0 para maximizar la inteligencia colectiva en las organizaciones. Algunos de nuestros servicios interactivos en red:
  • Recogida de información on-line para estudios de clima odescripción de puestos de trabajo,
  • Elaboración de un mapa de talento en la intranet,
  • Evaluación on-line de competencias,
  • Evaluación y feedback 360º
  • Guías de desarrollo de competencias online
  • Gestión integral de planes de formación de manera compartida y a través de red,
  • Gestión y seguimiento de programas de mentoring y coaching
  • Canales digitales de comunicación corporativa,
  • Dinamización de planes de acogida mediante un seguimiento on-line,
  • Apoyo online para la formación presencial,
  • Captura y construcción colaborativa de conocimiento
  • E-learning como distribución de conocimiento

La organización sin límites, la organización virtual


Interesante síntesis de los cambios que están ocurriendo en las empresas de hoy...
La revolución de las estructuras organizativas ha provocado la desaparición de los límites de la organización -dónde comienza y dónde acaba-, ha nacido la organización abierta que colabora con otras empresas y profesionales externos. La necesidad de organizaciones más planas con personas con nuevos roles muy abiertos y que trabajan en nuevos entornos organizativos cada vez más virtuales hacen desmoronar muy lentamente lo que parecía intocable: la organización jerárquica funcional.
La estructura organizativa es una de las principales armas en la batalla empresarial, fuente de ventajas competitivas para muchas empresas y para otras la fuente de su lenta decadencia. Señalaremos cinco de los cambios más relevantes que afectan a estas nuevas estructuras:
  1. Roles difusos: las personas no tienen puestos de trabajo fijos, sino que ocupan roles muy cambiantes en función de las necesidades organizativas. Los roles se definen por objetivos, no mediante funciones.
  2. Los proyectos: las personas trabajan cada vez más parte de su tiempo en proyectos con fin e inicio, para cambiar las organizaciones necesitan incluir a las personas en proyectos, sin abandonar los roles tradicionales.
  3. Las comunidades: las personas pertenecerán a comunidades, lugares virtuales administrados mediante herramientas 2.0, no adscritos a ninguna función, en muchos casos no temporales, pero básicos para el funcionamiento de una organización, especialmente útiles para  innovar y para la mejora continua.
  4. Roles externos e internos: las organizaciones colaboran a menudo con profesionales, equipos y empresas externas en proyectos o funciones no siempre de bajo valor, a veces estratégicas.
  5. Nuevas unidades de negocio: las organizaciones deberán crear frecuentemente nuevas unidades separadas de la gestión de la estructura tradicional para introducirse en nuevos negocios.
Estas nuevas formas organizativas “adhocráticas”, líquidas y abiertas convivirán con las estructuras más jerárquicas y funcionales.

Blog de Gallardo Virginio

viernes, 4 de enero de 2013

STUDIO1: consorcio de emprendedores que ofrecen servicios y experiencias interactivas.


La idea...juntar a un grupo de emprendedores dispuestos a sumar fuerzas para crear espacios de interacción y colaboración.
El lugar... Co-Work  XYZ, centro abierto para emprendedores que comparten ambientes de trabajo.
La promesa...pasar de las conversaciones rápidamente a las acciones. La primera actividad es un podcast en Radio Galaxia.cl que ha sido pionera en Chile entre las radios online.
El mensaje...promover y difundir nuevos modos de trabajo más flexibles, más eficientes, más colaborativos.
En la primera sesión se acordó una asociación de "partnership comercial y de producción" entre Radio Galaxia.cl y Canal-i Online, bajo la modalidad de consorcio, con el nombre Studio1.


Fotografías: Nicolás Boada M., productor multimedia STUDIO1





De la pantalla única, en la televisión tradicional, a las nuevas 4 pantallas de la netvisión...


El nuevo mundo de las comunicaciones convergentes permite la interacción de ciudadanos-participantes (que reemplazan a las clásicas  audiencias del siglo XX). Hoy se masifica el eco-sistema de contenidos (programas y aplicaciones) en plataformas integradas: Web-TV...Computador...Tablet...Smartphones.
Son las 4 pantallas del siglo XXI.
Nuevos medios online, como Canal-i,  promueven las conversaciones a través de redes sociales.


jueves, 27 de diciembre de 2012

La TELE-visión en el nuevo entorno de plataformas online

  1. La televisión tradicional de los últimos 50 años es pasiva.
    La nueva tele-visión es activa. O mejor dicho, interactiva.
  2. La televisión tradicional se ve en televisores. La nueva tele-visión se ve en dispositivos digitales con diversos formatos  y diferentes sistemas operativos. Lo que menos importa es el tamaño de las pantallas. Hay para todos los gustos.
  3. La televisión tradicional tiene cientos de canales formales e institucionales con estructura de grandes empresas, regulada por viejos códigos y marcos legales.
    La tele-visión del siglo XXI tiene millones de canales informales y comunitarios con estilos personalizados y sin esquemas basados en economías industriales de consumo masivo.
  4. La televisión tradicional se nutre de la publicidad masiva y se mide por audiencia cuantitativa.
    La nueva tele-visión se nutre de publicidad segmentada y se mide por el grado de engagement, cuánto se logra enganchar y fidelizar audiencias.
  5. La televisión tradicional se basa en rostros, que son pilares para la presentación de contenidos.
    La nueva tele-visión se basa en autores o moderadores, que son facilitadores de conversaciones sobre contenidos.
  6. La televisión de medio siglo se estructura en programas empaquetados en formatos estándares, similares en casi todo el mundo.
    La nueva tele-visión permite tantos formatos flexibles y únicos, abiertos a innovación permanente.
  7. La televisión tradicional, que nos ha acompañado por generaciones, no muere; convive con la nueva tele-visión, que -como una ola- adquiere crecientemente mayor volumen y mayor alcance.

    *** Tema abierto, en permanente discusión para buscar caminos nuevos hacia la nueva tele-visión.

sábado, 22 de diciembre de 2012