Media Partner: Plataforma ia13.cl
martes, 26 de noviembre de 2019
domingo, 17 de noviembre de 2019
Muros ciudadanos: mensajes del estallido social en Chile
El sábado 16 de noviembre, 2019, al mediodía, fui a caminar por el centro de Santiago.
Lo que partió siendo una curiosidad periodística, que iba a terminar a la hora de almuerzo, se transformó en un impresionante recorrido por más de cuatro horas para leer y fotografiar mensajes ciudadanos.
Esas pantallas murales, interminables durante decenas de cuadras, son -en mi opinión- el mejor registro espontáneo, emocional, militante y simpatizante de la mayor crisis social en la historia de Chile.
Caminé muy despacio por el medio de una casi vacía Alameda y muy rápido por la calle José Victorino Lastarria, donde seguía un fuerte efecto de las bombas lacrimógenas, lanzadas por Carabineros la noche anterior.
Conversé con vendedores ambulantes que en cada esquina ofrecían banderas chilenas y mapuches, pañoletas, agua mineral, cervezas y silbatos.
Ví jóvenes -casi niños- a cara descubierta deteniendo buses del Transantiago, subirse y luego bajar con equipos extintores para activar los gases hacia el cielo, en acto de osadía.
Ví parejas con niños chicos y también con coches de guagua.
Ví pasar pocos autos, que se complicaban en las intersecciones de las calles con semáforos que no funcionaban.
Pasé por la esquina de Alameda con la calle Irene Morales para leer los mensajes que cubrían los muros de lo que alguna vez -en otros tiempos del país- fue la sede del Movimiento Patria y Libertad.
Leí con detención los cientos de rayados en el frontis de la Casa Central de la Universidad Católica.
Quizás, un mensaje simbólico, sin rayados ni pinturas, ni ventanales quebrados.
La fachada de la tradicional y venerada Fuente Alemana, que en su puerta tenía un cartel simple: "Estamos atendiendo..."
Ahí me senté a escribir estas líneas.
Ahí mismo -en compañía de tres o cuatro clientes- conversé con una amable garzona que me dijo: "Gracias por venir".
Mientras descanso y disfruto un shop negro y un chacarero bien picante, se revuelven muchas ideas confusas.
Los chilenos tenemos mucho por hacer de aquí en adelante. Se requiere más humildad para escuchar, más compromiso para buscar nuevos caminos.
Se puede resumir en #UnNuevoPacto siempre y cuando el estallido social -más allá del impacto de la violencia, de los destrozos, de las pérdidas, de las víctimas- nos irradie interiormente, primero a cada uno de nosotros, para que los acuerdos por la paz se traduzcan en una transformación personal, familiar, laboral, empresarial, política.
Es la élite de la sociedad chilena la llamada a dar testimonios con acciones. A demostrar que los privilegios de las minorías son un injusto castigo para las mayorías.
Bienvenida una nueva Constitución, con alegría por el cierre de una etapa larga de transición y de un modelo neoliberal que nos dio crecimiento económico y nos dejó una tremenda deuda para enfrentar un desarrollo con equidad y esperanza para millones de compatriotas.
Mientras descanso y disfruto un shop negro y un chacarero bien picante, se revuelven muchas ideas confusas.
Los chilenos tenemos mucho por hacer de aquí en adelante. Se requiere más humildad para escuchar, más compromiso para buscar nuevos caminos.
Se puede resumir en #UnNuevoPacto siempre y cuando el estallido social -más allá del impacto de la violencia, de los destrozos, de las pérdidas, de las víctimas- nos irradie interiormente, primero a cada uno de nosotros, para que los acuerdos por la paz se traduzcan en una transformación personal, familiar, laboral, empresarial, política.
Es la élite de la sociedad chilena la llamada a dar testimonios con acciones. A demostrar que los privilegios de las minorías son un injusto castigo para las mayorías.
Bienvenida una nueva Constitución, con alegría por el cierre de una etapa larga de transición y de un modelo neoliberal que nos dio crecimiento económico y nos dejó una tremenda deuda para enfrentar un desarrollo con equidad y esperanza para millones de compatriotas.
Termino estas líneas en la Fuente Alemana, despidiéndome de esa mujer de cara cansada -y algo triste-, con la convicción de que tengo que compartir esta experiencia sabatina que comenzó con curiosidad y termina impregnando la mente y el alma con esa pregunta recurrente e ineludible:
martes, 12 de noviembre de 2019
Móvil eléctrico conectado vía 4G a la Plataforma #ia13
Conocido como "SmartCar", este vehículo es fabricado en China y está homologado por el Ministerio de Transportes para uso en nuestro país. Tiene capacidad para dos personas, con una autonomía de 100 kilómetros.
Usa una batería que se carga en ocho horas, en cualquier enchufe doméstico de 220 volts .
Este SmartCar alcanza una velocidad de 50 kilómetros por hora, que es lo autorizado dentro de las ciudades.
Hemos incorporado este móvil eléctrico a la Plataforma ia13, como recurso de producción para realizar reportajes y entrevistas en terreno. Con ese propósito, también hemos agregado un pack de equipamiento digital para facilitar su conectividad online y realziar streaming en vivo a través del Canal ia13 en YouTube.
#ia13... "Inteligencia artificial al alcance todos"
+info
Pedro Rivadeneira
Pedro Rivadeneira
Director Ejecutivo SocialLAB
Representante SmartCars - Chile
Mail: pedro@sociallab.cl
sábado, 2 de noviembre de 2019
Avances en los sistemas de computación cuántica en 20 años
Grandes players a nivel global se disputan el desarrollo de la computación cuántica, medido en la cantidad de qubits intregrados en sus sistemas: IBM, Google, Microsoft, Intel, Rigetti
sábado, 26 de octubre de 2019
Computación cuántica: Un salto disruptivo y una provocación
Para los que tuvimos la sorprendente oportunidad de ver y usar los primeros computadores personales en 1984, lo que acaba de informarse en la prensa sobre la "supremacía cuántica", anunciada por los ingenieros de Google, es impresionante y disruptivo.
Ese año 1984 acompañé al periodista Hernán Olguín a grabar dos reportajes en Estados Unidos, para la Serie MUNDO de programas científicos y tecnológicos de Canal 13. Fuimos a la planta de IBM en Boca Ratón, Florida, y a Silicon Valley, en California, para conocer lo que estaba lanzando Apple con su nueva línea de computadores Macintosh. Era el nacimiento de la computación personal.
Hoy, en 2019, casi cuatro décadas después -un actor tecnológico predominante que tiene el sello de la innovación del siglo XXI- anuncia que ha logrado esta "supremacía cuántica", un nuevo quiebre de paradigma en la computación.

El procesador cuántico de Google: Sycamore
Más allá de las disputas académicas-industriales entre IBM, Google y otros actores dominantes de la computación cuántica, lo cierto es que estamos en un punto de inflexión en una de las carreras tecnológicas solo comparable a la llegada del hombre a la Luna.
La competencia cuántica entre los procesadores de IBM y Google se ha resumido en que los primeros demoran 2,5 días en realizar una tarea que los sistemas del gigante de las búsquedas online logran en 3 minutos y 20 segundos.
Igual sigue la discusión sobre confiabilidad y condiciones de entorno de ambas plataformas, Summit de IBM y Sycamore de Google.
Ese año 1984 acompañé al periodista Hernán Olguín a grabar dos reportajes en Estados Unidos, para la Serie MUNDO de programas científicos y tecnológicos de Canal 13. Fuimos a la planta de IBM en Boca Ratón, Florida, y a Silicon Valley, en California, para conocer lo que estaba lanzando Apple con su nueva línea de computadores Macintosh. Era el nacimiento de la computación personal.
Hoy, en 2019, casi cuatro décadas después -un actor tecnológico predominante que tiene el sello de la innovación del siglo XXI- anuncia que ha logrado esta "supremacía cuántica", un nuevo quiebre de paradigma en la computación.

El procesador cuántico de Google: Sycamore
Más allá de las disputas académicas-industriales entre IBM, Google y otros actores dominantes de la computación cuántica, lo cierto es que estamos en un punto de inflexión en una de las carreras tecnológicas solo comparable a la llegada del hombre a la Luna.
La competencia cuántica entre los procesadores de IBM y Google se ha resumido en que los primeros demoran 2,5 días en realizar una tarea que los sistemas del gigante de las búsquedas online logran en 3 minutos y 20 segundos.
Igual sigue la discusión sobre confiabilidad y condiciones de entorno de ambas plataformas, Summit de IBM y Sycamore de Google.
sábado, 27 de julio de 2019
Una cronología sinóptica de experiencias personales y recuerdos profesionales...
Impresiones y pinceladas rápidas que ayudan a reconstituir contextos e imaginar nuevos escenarios...
A fines de la década de los años 50, viví una feliz primera infancia en una pequeña ciudad -Curicó- al sur de Santiago,Chile. De ahí aprendí el valor y la importancia de la familia y de las raíces del hogar. También recuerdo los estímulos para aprender a leer a muy temprana edad.
En la década de los años 60, disfruté todo (o casi todo) el aprendizaje del colegio y los primeros descubrimientos de mi interés por las noticias y por los acontecimientos mundiales. De esos años recuerdo las primeras tardes escuchando programas de radio. El Mundial de Fútbol de 1962 en Chile; la Crisis de los Misiles entre la Unión Soviética y EE.UU.; el Concilio Vaticano II; la Revolución Cultural de Mao en China; la Revolución de Fidel en Cuba; los Hippies y la revolución de lo imposible de Mayo 1968: los asesinatos de los hermanos Kennedy y de Martin Luther King; el fenómeno musical de Los Beatles. Por supuesto, también, la llegada del hombre a la Luna, cuando ví televisión, por primera vez.
En la década de los años 70, tuve la oportunidad de vivir el primer contacto inter-cultural en un programa de intercambio estudiantil durante seis meses en California-EE.UU. Así pude practicar inglés y también confirmar los primeros asombros tecnológicos: la cámara fotográfica instantánea Polaroid y los cartridges de música, antecesores del cassette.
Volví a Chile para presenciar, desde los reductos universitarios, los vaivenes -cada vez más complicados- del gobierno socialista de Salvador Allende; luego el dramático y cruento golpe militar de Pinochet que instauró en Chile una dictadura de 17 años. En el ámbito internacional, la crisis del petróleo y el boom de los países árabes; el fin de la guerra de Vietnam; el auge del terrorismo de izquierda y fundamentalista.
En tecnología, sin duda la década del surgimiento de grandes innovaciones: el Walkman de Sony, los videojuegos Atari; el primer Supercomputador Cray1; la televisión en color. El nacimiento de Microsoft y Apple.
Y en lo periodístico, el impacto generacional de la película "Todos los Hombres del Presidente", con el relato de la investigación periodística de los reporteros del Washington Post, Bob Woodward y Carl Bernstein, que condujo al escándalo "Watergate" y que terminó con la renuncia de Richard Nixon a la presidencia de Estados Unidos.
En la década de los años 80, varias e importantes experiencias en el ámbito profesional, partiendo por la gran oportunidad académica de participar en un Master en Periodismo en la Universidad de Missouri-Columbia, EE.UU.
Allí pude ver -con mucha disponibilidad de tiempo y reflexión- el nacimiento de la primera cadena global de noticias en TV (CNN) y hasta muy de madrugada -también- los clásicos programas "Late" de conversación en las distintas cadenas de televisión, incluyendo al emblemático Johnny Carson, presentador durante 30 años en "Tonight Show", de NBC.
Aprendí a procesar datos para mi tesis de grado, usando tarjetas perforadas que era el insumo clave de los únicos y grandes computadores disponibles en la universidad. Todo a una velocidad asombrosa para la época, irrisoriamente lento para los estándares de hoy.
Seguí muy de cerca la presidencia conservadora de Ronald Reagan en EE.UU. y las sorpresivas reformas soviéticas con la Perestroika de Mijaíl Gorbachov.
Pero lo más importante desde el punto de vista de experiencias y aprendizajes profesionales, fue mi ingreso en 1982 al equipo fundado por el periodista Hernán Olguín en Canal 13 de TV en Santiago, Chile, para producir la serie MUNDO de reportajes científicos y tecnológicos.
Fueron cinco años intensos, apasionantes, exigentes, gratificantes. Más de 100 reportajes en más de 30 países: medicina, astronomía, ecología, robótica, computación, inteligencia artificial, aeronáutica. Visitamos los distintos centros de la NASA innumerables veces, pudimos entrevistar a los grandes científicos en grandes universidades como Stanford, Harvard, MIT, Berkeley. Subimos a volcanes en Sicilia, navegamos en Hawai, sobrevolamos en helicóptero la Costa Azul en Francia y Silicon Valley en California. Manejamos Rolls-Royc en Londres y deportivos Lamborghini en Italia. Nos metimos a los pits de la Fórmula Uno en el Gran Prix de Mónaco. Vimos los primeros robots que nacían en los laboratorios japoneses en Tokio.
Recorrimos, grabando en video, metro a metro las gigantescas fábricas de Boieng en Seattle, de Airbus en Francia, de Volskwagen en Alemania,
Fuimos a Holanda a conocer los primeros equipos computarizados que comenzaron la revolución de los scanners en medicina.
En las fábricas de IBM y Apple pudimos ser testigos de la feroz competencia por el incipiente mercado global de los computadores personales. Estuvimos en Boca Ratón, Florida, con Bill Gates en pleno boom de la era Microsoft Windows.
Después que Hernán Olguín falleció el 27 de julio de 1987 -a los 37 años producto de un cáncer- los integrantes de su equipo continuamos con la producción de reportajes científicos y tecnológicos para las series MUNDO de los años 88 y 89.
Hoy un equipo de nuevos periodistas de Canal 13 trabaja para conservar y actualizar la notable obra periodística de uno de los divulgadores científico-tecnológicos más destacados de América Latina.
Ese contenido, actualmente en desarrollo, va quedando disponible en RECinnova, Legados de Hernán Olguín.
sábado, 20 de julio de 2019
Tres décadas de exploración tecnológica-comunicacional. Experiencias de aprendizaje colaborativo.
Etapa 1: Entre 1984 y el año 2000. La Inmersión Digital
Desde la introducción amplia al mercado del computador personal (IBM-PC y Apple) hasta el retiro de máquinas de escribir y cambio por computadores en hogares y oficinas. Los primeros computadores con mouse impresionan a los gerentes. las secretarias aprenden a usar Excel. La TV por cable amenaza a la TV abierta. La gente aprende a identificar la palabra y el símbolo @. Las tres letras www. cambian el sentido de los conceptos distancia/tiempo. Aparecen otras tres letras (LED) que imponen un cambio de tamaño, calidad y precio en la tecnología de pantallas. Los celulares pasan de ser aparatos para hablar a ser aparatos para "conectarse". El "teletrabajo" madura y valida la opción de las "home-office". Ya no es neceario "ir a trabajar".
En Chile, primera etapa de experiencias personales de aprendizaje tecnológico-comunicacional con el equipo de la serie de Programas Científicos "MUNDO" de Canal 13 TV, dirigida por Hernán Olguín. Grabación de 100 reportajes en más de 30 países que lideraban la revolución tecnológica en diferentes campos del conocimiento-
Una segunda etapa de aprendizajes con la incorporación de nuevas tecnologías digitales de producción de noticias en el Departamento de Prensa de Canal 13 TV. Introducción del sistema computacional AVID.
Una tercera etapa con la creación del primer sitio web informativo de televisión en Chile para Teletrece de Canal 13 TV
Etapa 2: Entre el año 2000 y el año 2015. La Alfabetización Digital Masiva
Information overload. Se consolida y masifica el uso del email. Las organizaciones y empresas masifican su presencia online con sitios web. Aparecen los smartphones. Las redes sociales cambian la relación de poder entre la ciudadanía con autoridades y referentes tradicionales y jerárquicos del poder (emporwerment). Las empresas digitales 3.0 (Google, Amazon, Facebook, etc.) imponen su modelo en valorización de mercado. El periodismo de contingencia (noticias e imágenes de última hora desde el lugar de los hechos) cede el protagonismo (y la eficiencia) a los "reporteros ciudadanos" o "caza-noticias". Se reconoce el fenómeno de "adormecimiento" de las empresas líderes en industrias de alta "permeabilidad tecnológica" (Kodak, Nokia, Sharp).
En Chile, experiencias con la creación del Instituto Digital Empresarial (IDIGEM)
* Creación de la Señal Online de Canal 13 de TV. Pioneros en streaming. (año 2000)
* Creación de la Señal Online de Televisión Nacional de Chile- Pioneros en Webcasting (año 2010)
* Creación de Canal-i Online Pioneros en diseño metodológico de Net-working ( año 2012)
Etapa 3: A partir año 2016... Inicio de La Transformación Digital. (Redes y full mobile)
De la competitividad a la colaboración. Espacios de trabajo colaborativo. Universidad online. Información cloud. Shared economy. Objetos conectados vía web. Streaming supera a TV. Organización y empresa 3.0. Microsoft regala su sistema operativo Windows 10. Google anuncia su transformación corporativa: nace la matriz Alphabet (Search empieza a compartir el reinado). Blackberry anuncia que desea resucitar vestido de Android. Codelco-Chile reconoce su proximidad al punto de inmovilidad (costos=ingresos). las mejores universidades del mundo regalan sus cursos.
En Chile, experiencias con el diseño conceptual y desarrollo de Canales Temáticos Interactivos:
* Red2030 Centros Ciudadanos Colaborativos
* ChileSobreRuedas Red de información y marketing para la industria del transpote de carga
* 13innova Legados de Hernán Olguín - Canal 13
Desde la introducción amplia al mercado del computador personal (IBM-PC y Apple) hasta el retiro de máquinas de escribir y cambio por computadores en hogares y oficinas. Los primeros computadores con mouse impresionan a los gerentes. las secretarias aprenden a usar Excel. La TV por cable amenaza a la TV abierta. La gente aprende a identificar la palabra y el símbolo @. Las tres letras www. cambian el sentido de los conceptos distancia/tiempo. Aparecen otras tres letras (LED) que imponen un cambio de tamaño, calidad y precio en la tecnología de pantallas. Los celulares pasan de ser aparatos para hablar a ser aparatos para "conectarse". El "teletrabajo" madura y valida la opción de las "home-office". Ya no es neceario "ir a trabajar".
En Chile, primera etapa de experiencias personales de aprendizaje tecnológico-comunicacional con el equipo de la serie de Programas Científicos "MUNDO" de Canal 13 TV, dirigida por Hernán Olguín. Grabación de 100 reportajes en más de 30 países que lideraban la revolución tecnológica en diferentes campos del conocimiento-
Una segunda etapa de aprendizajes con la incorporación de nuevas tecnologías digitales de producción de noticias en el Departamento de Prensa de Canal 13 TV. Introducción del sistema computacional AVID.
Una tercera etapa con la creación del primer sitio web informativo de televisión en Chile para Teletrece de Canal 13 TV
Etapa 2: Entre el año 2000 y el año 2015. La Alfabetización Digital Masiva
Information overload. Se consolida y masifica el uso del email. Las organizaciones y empresas masifican su presencia online con sitios web. Aparecen los smartphones. Las redes sociales cambian la relación de poder entre la ciudadanía con autoridades y referentes tradicionales y jerárquicos del poder (emporwerment). Las empresas digitales 3.0 (Google, Amazon, Facebook, etc.) imponen su modelo en valorización de mercado. El periodismo de contingencia (noticias e imágenes de última hora desde el lugar de los hechos) cede el protagonismo (y la eficiencia) a los "reporteros ciudadanos" o "caza-noticias". Se reconoce el fenómeno de "adormecimiento" de las empresas líderes en industrias de alta "permeabilidad tecnológica" (Kodak, Nokia, Sharp).
En Chile, experiencias con la creación del Instituto Digital Empresarial (IDIGEM)
* Creación de la Señal Online de Canal 13 de TV. Pioneros en streaming. (año 2000)
* Creación de la Señal Online de Televisión Nacional de Chile- Pioneros en Webcasting (año 2010)
* Creación de Canal-i Online Pioneros en diseño metodológico de Net-working ( año 2012)
Etapa 3: A partir año 2016... Inicio de La Transformación Digital. (Redes y full mobile)
De la competitividad a la colaboración. Espacios de trabajo colaborativo. Universidad online. Información cloud. Shared economy. Objetos conectados vía web. Streaming supera a TV. Organización y empresa 3.0. Microsoft regala su sistema operativo Windows 10. Google anuncia su transformación corporativa: nace la matriz Alphabet (Search empieza a compartir el reinado). Blackberry anuncia que desea resucitar vestido de Android. Codelco-Chile reconoce su proximidad al punto de inmovilidad (costos=ingresos). las mejores universidades del mundo regalan sus cursos.
En Chile, experiencias con el diseño conceptual y desarrollo de Canales Temáticos Interactivos:
* Red2030 Centros Ciudadanos Colaborativos
* ChileSobreRuedas Red de información y marketing para la industria del transpote de carga
* 13innova Legados de Hernán Olguín - Canal 13
sábado, 6 de julio de 2019
Señales13: un videoblog sobre innovación de ayer y de hoy....
Es una nueva plataforma online creada en forma colaborativa por el Area de Nuevas Señales de Canal 13-Chile, que integra los equipos de Canal REC y 13C.
Estamos practicando modos de trabajo colaborativo con la convicción de que es muy importante pasar de las conversaciones a las acciones. Tratamos de reemplazar las presentaciones largas y teóricas en PowerPoint por demostraciones online (publicaciones) de ejercicios creativos y de producción, ojalá con mirada transmedia. Es decir, contenidos que han sido diseñados para entregar relatos integrados, modulares y flexibles en distintas plataformas.
Señales13 está disponible en www.13innova.cl con un formato de videoblog, donde compartimos contenidos audiovisuales que cumplen con el propósito de provocar conversaciones y acciones en el amplio ámbito de la innovación. Y siempre en un contexto de aprendizaje permanente sobre temas que están en mutación constante.
Por lo anterior, damos prioridad a los cambios que están provocando en nuestras vidas las disrupciones tecnológicas como la automatización y la robótica; la inteligencia artificial y la computación en "la nube"; los dispositivos conectados por fibra óptica; las nuevas redes de comunicación digital 5G y los smartphones de quinta generación; y -por supuesto- las innumerables aplicaciones personalizadas que nos resuelven problemas y necesidades, a un click, en la palma de la mano.
Estamos practicando modos de trabajo colaborativo con la convicción de que es muy importante pasar de las conversaciones a las acciones. Tratamos de reemplazar las presentaciones largas y teóricas en PowerPoint por demostraciones online (publicaciones) de ejercicios creativos y de producción, ojalá con mirada transmedia. Es decir, contenidos que han sido diseñados para entregar relatos integrados, modulares y flexibles en distintas plataformas.
Señales13 está disponible en www.13innova.cl con un formato de videoblog, donde compartimos contenidos audiovisuales que cumplen con el propósito de provocar conversaciones y acciones en el amplio ámbito de la innovación. Y siempre en un contexto de aprendizaje permanente sobre temas que están en mutación constante.
Por lo anterior, damos prioridad a los cambios que están provocando en nuestras vidas las disrupciones tecnológicas como la automatización y la robótica; la inteligencia artificial y la computación en "la nube"; los dispositivos conectados por fibra óptica; las nuevas redes de comunicación digital 5G y los smartphones de quinta generación; y -por supuesto- las innumerables aplicaciones personalizadas que nos resuelven problemas y necesidades, a un click, en la palma de la mano.
Nuestro videoblog Señales13 tiene como sello la innovación de ayer y de hoy porque responde a un compromiso que Canal 13 -como casa editorial generadora de contenidos relevantes- asumió desde sus inicios en la década de los años 60.
La apuesta por la educación fue una marca del 13 desde los primeros días. Aprendiendo, se llamaba un programa en blanco y negro hecho artesanalmente con muy pocos recursos económicos y audiovisuales. Más adelante, en los años 80 y 90 se hizo conocido por todos TELEDUC, que ganó reconocimientos y premios, por sus aportes educativos.
También en la década de los 80, Canal 13 presentó en su recordada Serie MUNDO, los reportajes científicos y tecnológicos realizados por el periodista Hernán Olguín y su equipo. En aquellos programas de los jueves culturales, los chilenos pudieron ver, por primera vez en sus pantallas, los grandes adelantos de la medicina y las novedades de la revolución tecnológica del siglo XX.
La apuesta por la educación fue una marca del 13 desde los primeros días. Aprendiendo, se llamaba un programa en blanco y negro hecho artesanalmente con muy pocos recursos económicos y audiovisuales. Más adelante, en los años 80 y 90 se hizo conocido por todos TELEDUC, que ganó reconocimientos y premios, por sus aportes educativos.
También en la década de los 80, Canal 13 presentó en su recordada Serie MUNDO, los reportajes científicos y tecnológicos realizados por el periodista Hernán Olguín y su equipo. En aquellos programas de los jueves culturales, los chilenos pudieron ver, por primera vez en sus pantallas, los grandes adelantos de la medicina y las novedades de la revolución tecnológica del siglo XX.
Hoy, ya embarcados en la vorágine tecnológica del siglo XXI, el panorama científico y tecnológico es muy distinto. Estamos en plena revolución industrial 4.0, en un mundo globalizado, con miles de millones de computadores personales, en escritorios y en los bolsillos, interconectados a través de redes cada vez más veloces y con mayor capacidad para transmitir datos e información. No nos dimos ni cuenta y llegamos a la sociedad del conocimiento, que autores como McLuhan anunciaron cel nombre de Aldea Global, medio siglo atrás.
En este nuevo mundo, la inteligencia artificial está transformando todo. A velocidad exponencial, con efectos todavía desconocidos. Incertidumbre y complejidad son dos palabras que se repiten más y más. Todas las generaciones perciben y reciben el impacto de máquinas que ahora aprenden rápido a hacer tareas que hasta ahora eran dominio de personas con educación y con experiencia. Hoy existen médicos, ingenieros, abogados y periodistas que trabajan 24 horas al día, sin descanso y sin quejas. Son máquinas inteligentes. Robots.
En este nuevo mundo, la inteligencia artificial está transformando todo. A velocidad exponencial, con efectos todavía desconocidos. Incertidumbre y complejidad son dos palabras que se repiten más y más. Todas las generaciones perciben y reciben el impacto de máquinas que ahora aprenden rápido a hacer tareas que hasta ahora eran dominio de personas con educación y con experiencia. Hoy existen médicos, ingenieros, abogados y periodistas que trabajan 24 horas al día, sin descanso y sin quejas. Son máquinas inteligentes. Robots.
Hay algo muy importante para entender la vorágine tecnológica en curso. A comienzos de este siglo XXI, nació Watson, la plataforma de inteligencia artificial de IBM, que fue bautizada en honor al nombre de la familia del fundador de la emblemática compañía informática.
De ahí en adelante, comenzó un ciclón tecnológico a nivel planetario, que está transformado el mundo desde su natural estado “analógico” al nuevo perfil “digital”. Las máquinas aisladas y repetitivas se tornaron en procesadores conectados y “smart”. Y ahora tenemos smart-phones, smart-speakers, smart-offices, smart-homes, smart-cars, smart-cites. Y, también, organizaciones inteligentes. Un nuevo mundo “smart”.
La inteligencia artificial cobija y conecta hoy a una creciente armada de conceptos y disciplinas tecnológicas que abren espacios de nuevos conocimientos, nuevas soluciones y nuevos desafíos.
Un nuevo glosario -casi siempre en inglés- que exige actualización permanente a los profesionales de todos las áreas: Cloud computing, Big data, Machine-learning, Internet of things, etc.
Además, ya está comprobado que una de las profesiones más importantes de hoy se conoce como Data Scientists, científicos de datos. Y para entenderlo bien, basta mirar la película de Netflix, Nada es Privado.
Para cerrar este comentario, y convencernos de que la inteligencia artificial ya salió de los laboratorios y llegó para quedarse e instalarse en las actividades rutinarias de nuestra vida, algunos ejemplos Los computadores de IBM ya han vencidos a los seres humanos en competencias de ajedrez y en concursos de preguntas y respuestas en la televisión. Los nuevos modelos de smartphones tienen incorporados más chips y algoritmos de inteligencia artificial, de lo reconocido por sus fabricantes.
Ya sabemos que están abiertos al público los primeros supermercados dotados de inteligencia artificial, que no necesitan cajeros porque los clientes eligen sus productos y se van, con la cuenta ya cargada directamente en sus smartphones. En varias ciudades del mundo se desplazan autos y camiones, sin conductores. Y más y más.
Ya sabemos que están abiertos al público los primeros supermercados dotados de inteligencia artificial, que no necesitan cajeros porque los clientes eligen sus productos y se van, con la cuenta ya cargada directamente en sus smartphones. En varias ciudades del mundo se desplazan autos y camiones, sin conductores. Y más y más.
Ya supimos que en la ultima entrega de Premios Grammy -que tuvo en el escenario a figuras como Beyoncé y Rihanna, la plataforma de inteligencia artificial Watson analizó, en tiempo real, todo lo que sucedía dentro del gran salón de la ceremonia, desde la "emoción facial" de las estrellas, hasta la selección de los mensajes, fotos y videos que los millones de fanáticos world-wide, publicaban online.
No se puede olvidar...en el mundo de hoy, con robots y millones de dispositivos dotados de inteligencia artificial, Nada es Privado.
El mundo cambió.
jueves, 15 de noviembre de 2018
Ocho referencias de aprendizajes con foco en Humanware y con visión siglo XXI
Si tuviera que reducir esta sesión de conversación online a una palabra, diría "Humanware".
Si tengo que resumir este concepto en un párrafo, escribo lo siguiente: Humanware es el diseño cultural, tecnológico y estratégico, que complementa y completa el ecosistema de hardware y software, con el fin de lograr experiencias satisfactorias, productivas e innovativas, para el bienestar de la humanidad.
Así parte esta conversación a la que he sido invitado por Carlos Miceli y la Escuela de Nuevos Aliados. Espero que se transforme en una "convers@cción" para que de las palabras crezcan acciones enriquecedoras, ojalá para todos.
_____________________________________
Ocho referencias de aprendizajes con foco en Humanware y con visión siglo XXI
Una convers@cción provocativa, con emprendedores latinoamericanos
Si tengo que resumir este concepto en un párrafo, escribo lo siguiente: Humanware es el diseño cultural, tecnológico y estratégico, que complementa y completa el ecosistema de hardware y software, con el fin de lograr experiencias satisfactorias, productivas e innovativas, para el bienestar de la humanidad.
Así parte esta conversación a la que he sido invitado por Carlos Miceli y la Escuela de Nuevos Aliados. Espero que se transforme en una "convers@cción" para que de las palabras crezcan acciones enriquecedoras, ojalá para todos.
_____________________________________
Ocho referencias de aprendizajes con foco en Humanware y con visión siglo XXI
Una convers@cción provocativa, con emprendedores latinoamericanos
- Más que lecciones, aprendizajes...Más que aprendizajes del periodismo; de las tecnologías y la gestión de las comunicaciones
- Una alerta para desenredar nudos y limitaciones propias de las prácticas comunicacionales todavía heredadas del siglo XX
- Una inmersión en las nuevas comunicaciones del siglo XXI conectadas en red, con acceso permanente (y cross-media) a contenidos actualizados, disponibles principalmente para el dispositivo smartphone, omnipresente y cada vez más inteligente
- Una invitación a escuchar más, hablar menos y compartir ideas-experiencias para co-laborar
- Una provocación (sinóptica y prospectiva) para cambiar y amplificar las conversaciones con el fin de transformarlas en acciones
- Una propuesta académica y profesional para conectar los silos tecnológicos del hardware-software (prioritariamente ingenieros) con los círculos ciudadanos y culturales sintetizados en el denominado Humanware (con aportes de neurocientíficos, antropólogos, filósofos)
- Una esperanza muy optimista para cambiar la educación actual, basada en acumulación de contenidos, a ciclos de aprendizaje permanente: Aprender-Desaprender-Reaprender
- Un desafío cada vez más prioritario. Subirse lo antes posible a la ola de la transformación cultural-tecnológica (mal llamada transformación digital) para aprender a navegar bien en las aguas dominantes de las cuatro nuevas inteligencias del siglo XXI:
a) Inteligencia de datos (big data) b) Inteligencia artificial (robots, machine learning)
c) Inteligencia colectiva (trabajo colaborativo humanos-humanos)
d) Inteligencia potenciada (trabajo colaborativo humanos-robots)
________________________________
*** Agradezco la invitación porque es una buena oportunidad para comentar y compartir con emprendedores de América Latina, lo que ha sido una estimulante cadena de experiencias y aprendizajes de varias décadas.
(Ver cronología aquí)
________________________________
viernes, 9 de noviembre de 2018
Primer conductor de noticias con inteligencia artificial en TV china
La Agencia Estatal de Noticias China, Xinhua, presentó el primer conductor de noticias que funciona con inteligencia artificial.
Este robot de última generación es una innovación disruptiva en la industria de la televisión que se presentó en la Conferencia Mundial de Internet en Wuzhen, China.
Se usó tter Ads info and privacyEl sistema AI utiliza la imagen base de un presentador de noticias real, con tecnología de aprendizaje automático para recrear patrones de habla realistas y movimientos faciales similares a sus homólogos humanos.
Este robot de última generación es una innovación disruptiva en la industria de la televisión que se presentó en la Conferencia Mundial de Internet en Wuzhen, China.
Se usó tter Ads info and privacyEl sistema AI utiliza la imagen base de un presentador de noticias real, con tecnología de aprendizaje automático para recrear patrones de habla realistas y movimientos faciales similares a sus homólogos humanos.
En su debut en pantalla, el robot humanoide dijo en idioma chino e inglés: "Este es mi primer día en la agencia de noticias Xinhua. El desarrollo de la industria de los medios requiere una innovación continua y una integración profunda con las tecnologías internacionales avanzadas".
Por su parte, los editores de la agencia Xinhua ya han confirmado que el robot trabajará incansablemente para mantener a los televidentes informados, ya que los textos se escribirán automáticamente en el sistema computarizado, sin interrupciones.
sábado, 18 de agosto de 2018
Diseño Conceptual y Desarrollo Comunicacional de Canales Temáticos Interactivos (Modelo de Canal-i)
1.- El diseño conceptual y el desarrollo comunicacional de Canales Temáticos Interactivos está basado en las experiencias acumuladas durante 30 años de trabajo con equipos multidisciplinarios: periodistas, productores, camarógrafos, fotógrafos, diseñadores, programadores, ingenieros y últimamente antropólogos, sociólogos y sicólogos.
Esas valiosas experiencias (y aventuras tecnológicas) se iniciaron en la fase pre-Internet cuando nació la computación personal el año 1984.
Ver aquí la bitácora profesional "Tres décadas de exploración tecnológica-comunicacional".
2.- Actualmente el modelo de Canal-i Online integra, desarrolla y potencia ese aprendizaje colaborativo para aplicar los conocimientos a la nueva etapa de transformación digital que deben enfrentar hoy instituciones, organizaciones y empresas. Es la adaptación al entorno de la nueva sociedad global, digitalizada e hiper-conectada en red.
La metodología tecnológica-comunicacional denominada Net-working se aplica en Talleres Interactivos en las Facultades de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Esas valiosas experiencias (y aventuras tecnológicas) se iniciaron en la fase pre-Internet cuando nació la computación personal el año 1984.
Ver aquí la bitácora profesional "Tres décadas de exploración tecnológica-comunicacional".
2.- Actualmente el modelo de Canal-i Online integra, desarrolla y potencia ese aprendizaje colaborativo para aplicar los conocimientos a la nueva etapa de transformación digital que deben enfrentar hoy instituciones, organizaciones y empresas. Es la adaptación al entorno de la nueva sociedad global, digitalizada e hiper-conectada en red.
La metodología tecnológica-comunicacional denominada Net-working se aplica en Talleres Interactivos en las Facultades de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez.
3.- La metodología de Net-working se aplica en tres ámbitos básicos:
a) Conectividad en red
b) Trabajo colaborativo
c) Aprendizaje y conocimiento compartido
4.- Por su parte, el diseño conceptual y el desarrollo comunicacional de Canales Temáticos Interactivos, basado en el modelo de Canal-i, tiene cuatro pilares fundamentales:
a) Identidad: el perfil organizacional, institucional o empresarial, asociado a las redes sociales.
b) Conversaciones: el menú de temas relevantes con categorías y secciones de contenido.
c) Acciones: la agenda de actividades específicas con calendarización y promoción entre los participantes de la comunidad.
d) Interacciones: La red de participantes, con sus distintos roles, en relaciones activas y afectivas integradas dentro de la comunidad.
5.- En lo referente a la implementación de Canales Temáticos Interactivos, se desagrega en lo siguiente:
a) Conectividad en red
b) Trabajo colaborativo
c) Aprendizaje y conocimiento compartido
4.- Por su parte, el diseño conceptual y el desarrollo comunicacional de Canales Temáticos Interactivos, basado en el modelo de Canal-i, tiene cuatro pilares fundamentales:
a) Identidad: el perfil organizacional, institucional o empresarial, asociado a las redes sociales.
b) Conversaciones: el menú de temas relevantes con categorías y secciones de contenido.
c) Acciones: la agenda de actividades específicas con calendarización y promoción entre los participantes de la comunidad.
d) Interacciones: La red de participantes, con sus distintos roles, en relaciones activas y afectivas integradas dentro de la comunidad.
5.- En lo referente a la implementación de Canales Temáticos Interactivos, se desagrega en lo siguiente:
a) Acceso multi-plataforma: significa que la publicación y la disponibilidad está abierta a dispositivos y sistemas operativos varios ( PC, Tablets, Smartphones), con especial preocupación por la usabilidad optimizada en dispositivos móviles. Destaca el principio "mobile-first".
b) Simplicidad y transparencia: lo importante no es dedicar tiempo ni esfuerzos a la programación de funciones informáticas, considerando que el tema está resuelto con plataformas que son commodities, sin mayor costo y con millones de usuarios que validan su funcionalidad.
c) Estandarización de procesos, procedimientos y prácticas: No inventar la rueda cada vez que se inicia un nuevo proyecto. Importancia del aprendizaje acumulativo y de experiencias compartidas.
b) Simplicidad y transparencia: lo importante no es dedicar tiempo ni esfuerzos a la programación de funciones informáticas, considerando que el tema está resuelto con plataformas que son commodities, sin mayor costo y con millones de usuarios que validan su funcionalidad.
c) Estandarización de procesos, procedimientos y prácticas: No inventar la rueda cada vez que se inicia un nuevo proyecto. Importancia del aprendizaje acumulativo y de experiencias compartidas.
6.- Estamos actualmente en la tercera fase de diseño y desarrollo de proyectos de comunicación interactiva online:
a) 1994-2004 Los primeros canales temáticos para acceso desde computador. En los inicios de la web, los pioneros fueron los medios de comunicación. Se resume en el concepto de "website" tradicional.
b) 2005 - 2015 Los canales temáticos para acceso desde diversos dispositivos, con la incorporación de las primeras redes sociales. Se resume en el concepto de Canal Temático, bajo modelo de "publishing".
c) 2016 ..... Los canales temáticos para acceso predominante desde smartphones. El predominio de la movilidad, de la modularización de contenidos y de la información visualizada.
Se resume en el concepto de Canal Temático Interactivo, bajo el modelo de "Net-working".
Se resume en el concepto de Canal Temático Interactivo, bajo el modelo de "Net-working".
7.- En síntesis...
a) Net-working: se traduce en la creación de comunidades de intereses, prácticas y experiencias asociadas, que se integran y comunican en modo online (y presencial) a través de Canales Temáticos Interactivos.
a) Net-working: se traduce en la creación de comunidades de intereses, prácticas y experiencias asociadas, que se integran y comunican en modo online (y presencial) a través de Canales Temáticos Interactivos.
b) Desde el punto de vista operacional, el Canal Temático Interactivo es un espacio online visualizado de manera simple, modular, ágil e interconectado que opera sobre una plataforma multimedia con acceso desde cualquier dispositivo con conectividad web.
c) El contenido del Canal Temático Interactivo es el motor que genera conversaciones, acciones e interacciones.
d) La pauta de contenidos es resultado del aporte de un Comité Editorial que define los ámbitos temáticos iniciales y que luego se enriquecen con los aportes de la comunidad, en una dinámica de autonomía creciente y autosustentable.
d) La pauta de contenidos es resultado del aporte de un Comité Editorial que define los ámbitos temáticos iniciales y que luego se enriquecen con los aportes de la comunidad, en una dinámica de autonomía creciente y autosustentable.
_____________________________
Mario Boada
Profesor Taller de Net-working
Facultad de Ingeniería y Ciencias
Universidad Adolfo Ibáñez
Profesor Taller de Net-working
Facultad de Ingeniería y Ciencias
Universidad Adolfo Ibáñez
Santiago - Chile
Twitter: @mboada

sábado, 4 de agosto de 2018
¿Qué son las "falsas verdades?
Las nuevas tecnologías de información en redes sociales -potentes y omnipresentes- son armas al alcance de cualquier persona.
En el mundo de la promiscuidad conceptual y narrativa, casi todo es posible.
La prudencia y la responsabilidad sucumben en instantes a la tentación del egotismo y vanidad de jóvenes y adultos, hombres y mujeres, ciudadanos y autoridades, marinos y empresarios, anónimos y famosos.
¿Qué son las "falsas verdades...?
¿Simplemente mentiras?
¿Descripciones no consistentes con los hechos?
Por ahora, solamente comparto la reflexión y expresión visual de la obra del artista francés Jean-Léon Gérôme:
La verdad saliendo del pozo.
Obra de Jean-Léon Gérôme(Vesoul, 11 de mayo de 1824-París, 10 de enero de 1904)Pintor y escultor francés academicista cuyas obras son, por lo general, de tema histórico, mitológico, orientalismo, retratos y otros temas, con lo que lleva al Academicismo tradicional a un clímax artístico. Es considerado uno de los pintores más importantes de este período académico,
sábado, 14 de julio de 2018
TRELLO: una herramienta simple y eficaz de Net-working
- Está basado en el paradigma de innovación en gestión activado originalmente en Japón por Toyota en los años 80.
- Opera con una representación visual modular de tableros de listas de actividades que a su vez contienen tarjetas asociadas a tareas específicas.
- Funciona en forma dinámica con el desplazamiento visual de tarjetas, según avances en gestión & comunicaciones del equipo de trabajo.
- Es una herramienta simple que facilita y potencia la productividad personal y grupal bajo un concepto de colaboración activa.
- Está diseñado para su uso en computadores, tablets y smartphones, lo que asegura acceso permanente a información y al flujo de implementación de ideas y planes.
Desde elpunto de vista de gestión comunicacional, Trello es una herramienta de Net-working que permite aprovechar su funcionalidad complementaria de un Blog, lo que significa que puede operar como bitácora interactiva de un equipo de trabajo.
TRELLO está disponible gratis en Web Apps para iPhone y Android.
TRELLO está disponible gratis en Web Apps para iPhone y Android.
sábado, 24 de marzo de 2018
Las tres estrella globales: Apple, Alphabet y Amazon.
Durante muchas décadas los rankings de las Top10 del mundo corporativo a nivel global estaban dominados por compañias petroleras o por fabricantes de automóviles.
Hoy el dominio absoluto es de las high-tech.
En los primeros lugares las triple A: Apple, Alphabet y Amazon.
Si se mira la capitalización de mercado, las tres A se disputarán muy pronto el cetro de la primera "billion-dollar-company".
Los valores de mercado actualmente:
Apple 860 millones de dólares
Alphabet 817 millones de dólares
Amazon 700 millones de dólares
La fórmula inteligente es justamente eso, todo lo que suene a "smart-tech". Desde smartphones, pasando por smart-cars, y siguiendo por el cloud computing o computación en la "nube", la publicidad online, el comercio online y la distribución, eficiente y rápida, de cualquier producto a domicilio, por aire, mar o tierra.
Si al mencionado trío de oro le sumamos Facebook y Microsoft, las otras "winners" del mercado del siglo XXI, completamos el espectro de las grandes empresas innovadoras y dominadoras de la vida del trabajo, de la entretención y de las relaciones sociales a nivel planetario.
Hoy el dominio absoluto es de las high-tech.
En los primeros lugares las triple A: Apple, Alphabet y Amazon.
Si se mira la capitalización de mercado, las tres A se disputarán muy pronto el cetro de la primera "billion-dollar-company".
Los valores de mercado actualmente:
Apple 860 millones de dólares
Alphabet 817 millones de dólares
Amazon 700 millones de dólares
La fórmula inteligente es justamente eso, todo lo que suene a "smart-tech". Desde smartphones, pasando por smart-cars, y siguiendo por el cloud computing o computación en la "nube", la publicidad online, el comercio online y la distribución, eficiente y rápida, de cualquier producto a domicilio, por aire, mar o tierra.
Si al mencionado trío de oro le sumamos Facebook y Microsoft, las otras "winners" del mercado del siglo XXI, completamos el espectro de las grandes empresas innovadoras y dominadoras de la vida del trabajo, de la entretención y de las relaciones sociales a nivel planetario.
lunes, 5 de febrero de 2018
Hay que estar muy atentos. En Facebook siguen trabajando mientras uno duerme...
En las pocas semanas que llevamos del año 2018 los ingenieros de Facebook siguen aplicando cambios mayores en las instrucciones y programaciones del software para seleccionar, priorizar y publicar noticias y comentarios en la red social global.
Así lo confirma el propio Mark Zuckerberg en el Blog oficial de la compañía.
Primero, nos cuenta que van a fomentar las "interacciones sociales significativas", lo que significa que veremos más contenidos referidos por amigos y familiares y menos publicaciones de noticias y mensajes de marcas comerciales.
Y el segundo anuncio de cambio es que Facebook se asegurará, con mayores filtros, que la calidad de las informaciones que se publican cumplan con criterios como relevancia, proximidad, confianza y sentido, todo a partir de calificaciones de los propios usuarios.
Y aún más, Facebook deja una Pauta para Editores de Contenidos con las recomendaciones para lograr mejores resultados en la principal red social del mundo.
¿Todavía hay alguien que dude de los cambios en curso en el ecosistema global de comunicaciones?
Primero, nos cuenta que van a fomentar las "interacciones sociales significativas", lo que significa que veremos más contenidos referidos por amigos y familiares y menos publicaciones de noticias y mensajes de marcas comerciales.
Y el segundo anuncio de cambio es que Facebook se asegurará, con mayores filtros, que la calidad de las informaciones que se publican cumplan con criterios como relevancia, proximidad, confianza y sentido, todo a partir de calificaciones de los propios usuarios.
Y aún más, Facebook deja una Pauta para Editores de Contenidos con las recomendaciones para lograr mejores resultados en la principal red social del mundo.
¿Todavía hay alguien que dude de los cambios en curso en el ecosistema global de comunicaciones?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)