lunes, 16 de agosto de 2010

Cristóbal Martínez: es tiempo de la protección medioambiental

Hace 6 años, mientras hacía mi tesis, observaba como de alguna forma las empresas se farreaban una oportunidad sin igual de generar valor e innovar a través de la inversión en productos y procesos más limpios, verdes, sustentables en el tiempo y sin depredar las riquezas naturales de un país privilegiado en ese sentido como lo es el nuestro.
¿Y el gobierno? Bien, gracias. Las sustentabilidad y la protección medioambiental no mueven votos acá, así que no es tema.
Hoy no veo cambios, y ya se vuelve preocupante. Tarde o temprano todo se acaba, y el cobre, las pesquerías y los árboles no son excepción.
¿No es acaso el momento de “incentivar” a la industria a transformarse en generadores de valor? Y no sólo eso, porque un subproducto de esto es la imagen internacional la formación de clusters comerciales poderosos, el aumento de la competitividad y mucho más. Invirtamos como país en I+D, modernicemos nuestras regulaciones, creemos organismos de auditoría; incluso subsidiemos la transformación tecnológica y cultural que necesitamos.
La protección medioambiental no son protestas e iniciativas aisladas. Es un cambio cultural y una evolución macroeconómica. Es tiempo.
En Twitter:  carreta23


4 comentarios:

  1. Algunos sitios de interés…
    Para revisar la institucionalidad medioambiental vigente.
    http://www.conama.cl/portal/1301/channel.html

    ResponderEliminar
  2. La RSE, que incluye temas sociales, medioambientales y económicos, es reconocida como una estrategia generadora de valor para los diversos stakeholders. Países desarrollados con recursos naturales similares a los nuestros, como Australia o Nueva Zelanda, son líderes en esto (tanto en la acción como en el desarrollo y formación en RSE).
    Un buen indicador de nuestra realidad y del rendimiento de las empresas y las industrias es el EVA (Economic Value Added), que entrega información del retorno sobre la inversión menos el costo del financiamiento de esa inversión. El ranking desarrollado por la Revista Capital nos muestra que de 76 empresas medidas, sólo 30 (39%) son “creadoras de valor”. En realidad sólo son aquellas con indicador positivo, ya que sólo 12 de ellas (15%) superan el rendimiento mínimo esperado para el nivel de inversión. Y de esas 12 privilegiadas, sólo 4 (5%) superan el 40% de EVA, todas pertenecientes a industrias reñidas con el medioambiente; 3 de ellas empresas mineras ligadas al cobre (commodities, por definición productos sin valor agregado) por lo que los resultados son claramente atribuibles al precio internacional del cobre; y Chiletabacos, con niveles de EVA de primer mundo, casi 70 puntos porcentuales por encima del retorno mínimo esperado y a pesar de los constantes aumentos de precio y regulaciones del tabaco.
    Ni cerca de aparecer en los rankings de RSE o parecidos.

    http://www.capital.cl/reportajes-y-entrevistas/ranking-top-100-8.html

    http://www.prohumana.cl/minisitios/rankingrse/index.htm

    ResponderEliminar
  3. No somos un país creador de valor, y tengo la convicción de que nuestro camino es a través del cambio cultural y tecnológico que requieres pasar de ser productores de commodities e insumos a productos diferenciados, sobre todo en la industria pesquera, forestal y minera.
    Como ejemplo, nuestra producción pesquera del 2009 alcanzó los 4.6 millones de toneladas extraídas (1.38 después productos finales) y contribuyeron con 650 mil millones de pesos al PIB 2009 (algo así como 1300 millones de dólares). En Nueva Zelanda, país con condiciones costeras similares a las nuestras pero a años luz en conservación, regulación y desarrollo de productos pesqueros, la extracción fue de 600 mil toneladas (13% de la nuestra) y alcanzó los 1500 millones de dólares (15% más que Chile). Mismo o mejor rendimiento con un 13% de lo que utilizamos en Chile. Notable.

    http://www.fish.govt.nz/en-nz/Commercial/default.htm?WBCMODE=Pr

    http://www.sernapesca.cl

    Nuestro camino es claro. Debemos potenciar los movimientos e instituciones que apuntan a la modernización de nuestras industrias y a la creación de los clusters de productos emblemáticos (vino, salmón, industria alimentaria). Y quizás donde reside el mayor potencial de desarrollo y diferenciación es la conversión de nuestro país en una potencia alimentaria de primer nivel, lo que incluye el desarrollo del sector pesquero, agropecuario y frutícola especialmente. Esto se logra con la formación de clusters (mencionado anteriormente), la inversión en nuevos negocios e innovación (CORFO, incubadoras) y la inversión en I+D y transformación cultural y tecnológica que es requerida.
    Algunas muestras:

    http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/

    http://rc.prochile.cl/

    http://www.corfo.cl/clusters

    ResponderEliminar
  4. P.D.: mis disculpas a mis compañeros y profesores por la extensión de los comentarios, pero esto es lo que realmente me mueve...

    ResponderEliminar